Para los que no creen en las encuestas (siempre son los mismos) adjunto nuevos datos de una encuesta de la UCR respecto al referendum, realizado por Alberto Cortes y Marco Fournier, representantes de la "izquierda" universitaria (lease troskos).
Algunos datos interesantes:
1. Costarricenses se informaron durante referendo por televisión
2. 68,4% afirmó haber votado en el referendo del 7 de octubre; la mayoría de ellas de entre 26 y 60 años; mientras que los que menos asistieron a las urnas fueron los jóvenes menores de 25 años y las personas mayores de 60; ambos grupos con tasas de abstencionismo de hasta 42%. (nada nuevo hasta aca)
3.Poco más de la mitad de los entrevistados que votó en el referendo (53,9%), aseguró haber tomado la decisión de por cuál opción votar más de tres meses antes del 7 de octubre, un 12,3% lo hizo en los últimos tres meses, 2,4% tres días antes y 9% el mismo día (o sea 11% en el fin de semana en que TODOS violaron las reglas, claro unos mas que otros).
4.Para los analistas también es interesante el poco impacto que mostraron para este referendo las visitas a los hogares; pues solo fue citado como fuente de importancia por un 7%
5.Los politólogos también consideraron relevante analizar qué impacto tuvo en la gente la entrevista que realizó Alberto Padilla de la cadena CCN al profesor de la Universidad de Georgetown en Economía y Finanzas, Ricardo Ernst, sobre las implicaciones del TLC en Costa Rica. Ernst dio sus criterios favorables al Tratado en una entrevista que fue difundida un día antes del referendo del 7 de octubre. Un total de 23,6% de los entrevistados vio la información de CNN y de ellos, 30,4% indicó que los influyó mucho (De los indecisos que vieron la entrevista, 82,4% se inclinó finalmente por apoyar el acuerdo comercial, mientras que el 17,6 lo hizo por el "No"), 28,8% dijo que poco y el 40,8% aseguró que no les afectó en nada.
Los más influenciados por este reportaje fueron.... los simpatizantes del Partido Unidad Social Cristiana (44,4%)
6. Y finalmente, lo mas revelador de todo el "estudio": El proceso de referendo fue calificado como manipulado por 43,3% de los encuestados, mientras que el restante 56,7% asegura que fue democrático.
http://www.semanario.ucr.ac.cr/
Algunos datos interesantes:
1. Costarricenses se informaron durante referendo por televisión
2. 68,4% afirmó haber votado en el referendo del 7 de octubre; la mayoría de ellas de entre 26 y 60 años; mientras que los que menos asistieron a las urnas fueron los jóvenes menores de 25 años y las personas mayores de 60; ambos grupos con tasas de abstencionismo de hasta 42%. (nada nuevo hasta aca)
3.Poco más de la mitad de los entrevistados que votó en el referendo (53,9%), aseguró haber tomado la decisión de por cuál opción votar más de tres meses antes del 7 de octubre, un 12,3% lo hizo en los últimos tres meses, 2,4% tres días antes y 9% el mismo día (o sea 11% en el fin de semana en que TODOS violaron las reglas, claro unos mas que otros).
4.Para los analistas también es interesante el poco impacto que mostraron para este referendo las visitas a los hogares; pues solo fue citado como fuente de importancia por un 7%
5.Los politólogos también consideraron relevante analizar qué impacto tuvo en la gente la entrevista que realizó Alberto Padilla de la cadena CCN al profesor de la Universidad de Georgetown en Economía y Finanzas, Ricardo Ernst, sobre las implicaciones del TLC en Costa Rica. Ernst dio sus criterios favorables al Tratado en una entrevista que fue difundida un día antes del referendo del 7 de octubre. Un total de 23,6% de los entrevistados vio la información de CNN y de ellos, 30,4% indicó que los influyó mucho (De los indecisos que vieron la entrevista, 82,4% se inclinó finalmente por apoyar el acuerdo comercial, mientras que el 17,6 lo hizo por el "No"), 28,8% dijo que poco y el 40,8% aseguró que no les afectó en nada.
Los más influenciados por este reportaje fueron.... los simpatizantes del Partido Unidad Social Cristiana (44,4%)
6. Y finalmente, lo mas revelador de todo el "estudio": El proceso de referendo fue calificado como manipulado por 43,3% de los encuestados, mientras que el restante 56,7% asegura que fue democrático.
http://www.semanario.ucr.ac.cr/