Bueno, como siento que he leido algo sobre el lado del "gobierno" de este conflicto (en donde no tienden a explicar nada en absoluto), buscare la otra versión de los hechos, posteare lo que encuentre aqui por al que le interese,
No me importa un comino si este tema ya fue "discutido" en este foro. Este es uno de los temas en donde nunca veo discución del todo por acá.
Mediante retrasos gobierno busca justificar privatización de JAPDEVA
Diario Extra. Para explicar los problemas que enfrentan los muelles de Limón, bajo la sombra de la privatización, representantes del sindicato de trabajadores de Japdeva visitaron DIARIO EXTRA para explicar las razones por las cuales se oponen a que sean dados en concesión como lo plantea el gobierno, e incluso, acusan a la administración de tener operando los medios a media máquina para demostrar que no sirve, sin importar el daño que le hacen a los usuarios del puerto.
Así lo explicaron Ronaldo Blear, presidente de Sintrajap, Antonio Wesll y José Castillo, directivos de Sintrajap, quienes aseguran que defenderán la institución a muerte porque la actividad en Limón gira alrededor de Japdeva, al ser la principal fuente de empleo en la provincia, y de la que dependen no solo los trabajadores, sino los comercios en general.
-
¿Es cierto que el puerto está operando solo 6 horas, porque los trabajadores no quieren trabajar 8 horas?
Wesll: El gobierno tiene a Japdeva a media máquina conscientemente, para echarle la responsabilidad de que no funciona, pero el gobierno puede contratar al menos 100 personas, eso libera y dinamiza la operación, o buscar un mecanismo para que se paguen las extras necesarias, pero no lo hacen. El puerto está operando las 24 horas con todo y la paralización del gobierno, porque muchos trabajadores están trabajando de gratis para que no se pare el muelle.
Blear: La parte operativa trabaja 6 horas porque lo hace a la intemperie y en condiciones de peligrosidad con el barco en movimiento y demás, la administrativa trabaja 8 horas normalmente, pero como faltaba personal, la administración de Japdeva le ordenaba al trabajador laborar tiempo extraordinario, trabajan jornadas de 12, 18 y hasta 30 horas.
-
¿Por qué no pueden seguir pagando horas extras a los trabajadores?
Wesll: La Contraloría dijo que tenían décadas de estar incurriendo en una ilegalidad por obligar a trabajar esas jornadas, por eso los mandó a organizar las cuadrillas en turnos de 6 horas, para no pagar extras, pero la medida no vino acompañada de una contratación de personal, y entonces es obvio que el personal no alcanza, pero el gobierno no hace nada, porque lo que quiere es demostrar que Japdeva no sirve y justificar la privatización, ahí es donde la operación está sufriendo un colapso en este momento.
-
¿Se dijo que el año pasado se pagó una indemnización a los trabajadores para que trabajaran 8 horas?
-Wesll: No es a cambio de nada, lo que se pagó el año pasado es una liquidación parcial de las prestaciones del trabajador, la Sala IV dijo que si Japdeva quiere no pagar más extras, tiene que pagarle las prestaciones sobre esas extras de lo que ya trabajó.
Blear: Hay gente que deja la vida en los puertos para ganar más por las extras, por ejemplo, un operador de montacarga que recibiría en el horario normal ¢160 mil, trabajando extras se gana hasta ¢700 mil al mes, es una distancia tan exorbitante que la Sala dijo que si se rompía esta práctica que se dio por 30 o 40 años debe liquidarle las prestaciones de esto y eso fue lo que se pagó sobre las extras ya trabajadas, porque a partir de ese momento no se hace más extras. Estamos haciendo un estudio de mercado salarial, se visitaron 5 puertos y ya va avanzado para corregir los salarios, primero del personal operativo y después con la parte administrativa.
-
¿Cuál es la pretensión de poner a Japdeva a trabajar con menos personal?
Wesll: El negocio portuario es un jugoso negocio, lo que está detrás de estas calumnias contra los trabajadores es desprestigiar a la institución para justificar la privatización, para regalarlo a los empresarios privados, porque los muelles son públicos, fueron hechos con fondos públicos, es de las instituciones más eficientes del país, Japdeva no recibe ni un cinco de impuestos, todo lo genera la actividad portuaria y lo que quieren es bajar el valor de la institución desmoralizando a los trabajadores y regalarla al mejor postor.
-
¿El gobierno ha dicho que la privatización de los muelles va?
Blear: El gobierno puede decir eso, son tácticas que también utilizaron con Caldera, pero entre decir que la concesión va a que se de, hay una gran diferencia. Para nosotros la concesión no va, Japdeva es rentable y autosuficiente, no han podido demostrar que la concesión sea mejor si estamos en un décimo lugar a nivel de los puertos de Latinoamérica y el Caribe, apartando a Panamá somos el principal puerto de Centroamérica, ni Honduras, Guatemala y El Salvador juntos nos ganan en trasiego de mercadería.
-
¿Algunos empresarios están buscando alternativas para exportar por otros puertos y no usar los de Limón, esto les afectaría?
Wesll: Los empresarios pueden coger la carga y mandarla por donde quieran, el asunto es de carácter técnico y económico, porque tienen que valorar el costo que representa, la eficiencia de los puertos de Limón y Mohín no la van a encontrar en Guatemala, Honduras ni Nicaragua y el costo del flete para esa mercadería no la van a conseguir.
Blear: En Limón tenemos maquinaria aunque sea viejita pero está, tenemos extracables, montacargas grúa y los movimientos se cobran, $94, pero en Moín donde se transita la mayor carga de Costa Rica, que se convierte en el puerto más importante se cobra $9 el movimiento porque no hay maquinaria, el país está perdiendo millones, entonces cual empresario va a ir a Panamá si paga $9 en Moín, en este momento es una ganga, más barato ni en Palí.
-
¿Quién es el más afectado de que no se tomen acciones para mejorar la operación en los puertos?
Blear: Los empresarios, el gobierno no está tomando en cuenta el daño que le está haciendo a los empresarios privados, porque el trabajador de Japdeva está dispuesto a trabajar si es necesario 30 horas seguidas, para que el empresario no se vea afectado y el comercio del país no se paralice, pero siempre y cuando le paguen las horas que está trabajando. No se que le ha dicho el gobierno a los empresarios, pero ya ellos deberían ejercer más presión para poner los puertos a trabajar en términos normales.
Lo curioso aquí es que cuando el sindicato, para defender los derechos de los trabajadores paraliza el muelle una hora, dicen que el daño a la economía es de millones, pero ahora la huelga la está haciendo el gobierno central en contubernio con el presidente ejecutivo de Japdeva, hoy entramos a la quinta semana de que el gobierno tiene secuestrado a Japdeva, porque como es posible que no hayan buscado una salida a la falta de personal. Ahora son ellos los que están en huelga, no se mueven para abrir las plazas que hacen faltan, pero nadie dice nada del daño que se está haciendo y los millones que se están perdiendo. ¿Por qué?.
-
¿Se ha perdido carga por esta situación?
Blear: No se ha perdido porque los trabajadores de Japdeva están trabajando gratis después de la medianoche para sacar lo que quede pendiente, porque no hay personal asignado al turno de la medianoche a las 6 de la mañana, para que el barco no se pare, por amor a la institución, por eso no hay pérdidas.
-Wesll: No es posible que un barco, como un Masinger, que genera ¢1.500 millones no se pueda atender por no pagarle 3 horas extras a un operador de grúa, por ejemplo, por no pagar ¢6 mil, se pierden ese montón de millones.
-
¿Algunos dicen que los sindicatos se oponen a la privatización porque están acostumbrados a no trabajar?
-Wesll: Ser sindicalista es constitucional, hay convenios internacionales suscritos por Costa Rica sobre esa materia. Nosotros como sindicalistas ganamos salario base que es muy malo en Japdeva, al menos de 3 años para acá el compañero que quiera ganar tiempo extraordinario -que de por sí ahora no lo hay- tiene que ir a trabajar.
-
¿Ustedes confían en que el gobierno va a contratar el personal que falta, cuando se está hablando más bien de dar los servicios en concesión?
Blear: Independientemente del tema de concesión se debería estar comprando la maquinaria que se requiere, urge ampliar en un puerto más de atraque, urge dragar, porque hay cierto calado de barcos que no llegan. El país no merece lo que el gobierno le está haciendo, Japdeva tiene recursos suficientes para hacer las inversiones en equipo e infraestructura que la economía del país requiere, pero no dejan hacerlo.
Castillo: Un estudio del Banco Mundial dice que de la actividad portuaria Japdeva maneja el 11% y el 89% está privatizado ya, nosotros con el 11% de la actividad le destinamos al desarrollo de Limón el año pasado 4 mil millones de colones, y que le aporta el 89% que está privatizado al pueblo de Limón. Por eso nosotros como sindicatos vamos a defender a muerte lo único que tiene Limón, y el gobierno lo tiene claro.
• “En la asamblea del sindicato se votó si o no a la privatización y fue unánime el no a la concesión y sí a la defensa. Vamos a defender la institución a muerte”, José Castillo.
• “El gobierno tienen a Japdeva a media máquina conscientemente para echarle la responsabilidad de que no funciona y justificar la privatización, pero no lo van a lograr”, Antonio Wesll.
• “El país no merece lo que el gobierno le está haciendo, Japdeva tiene recursos para hacer las inversiones en equipo e infraestructura que la economía del país requiere, pero no la dejan hacerlo”, Ronaldo Blear.
http://www.comitespatrioticos.com/socie ... de-japdeva