¡Qué Chiva! La Innovación Tecnológica que Va a Poner a Costa Rica en el Radar del Mundo
¡Qué carga!
Imaginense que las mañanitas de San José se repletan de patinetas eléctricas que se manejan solas, y los burros saben manejarlas. ¡Pues, algo así de impresionante!, pero por la vía tecnológica, es lo que está ocurriendo en Costa Rica con la discusión regulatoria sobre tecnologías como la Inteligencia Artificial, la computación en la nube, la ciberseguridad y el 5G. ¡Qué chiva vara!
Alonso Ramírez, director regional de Ciberseguridad en GBM Corporation, lo tiene bien claro. "La discusión regulatoria entre Inteligencia Artificial, 5G y ciberseguridad es un chunche que se ha ligado con los marcos europeos de protección de datos. Estas alineaciones van a ser clave para atraer inversión y mejorar la postura de seguridad en nuestra región", señaló el experto durante su charla "Arquitectura del futuro: ciberseguridad para la IA y la nube conectadas". ¡Qué carga ese artículo!
Con las tecnologías de la IA y la nube, nos estamos redefiniendo. Ya ni los maes de la informática más cachimbos nos creen, por qué? Pues porque ya la cosa está a otro nivel. La convergencia entre la computación en la nube, la Inteligencia Artificial y la arquitectura de ciberseguridad está evolucionando más rápido que el meteoro del 2019. Además, su adopción masiva nos está trayendo una nueva generación de desafíos y oportunidades para las organizaciones de todo el mundo.
Pero ojo, porque esta tecnología tan chiva tiene sus riesgos. "La adopción de la IA y la nube está acelerando la innovación, pero también está reduciendo la ventaja de reacción frente a las amenazas. Aquí, las organizaciones que no ajusten su arquitectura de ciberseguridad quedarán en desventaja, tanto técnica como competitiva", agregó Ramírez. ¡Así que mejor a ponerse las pilas o se nos desbarata el brete!
Ahora, ¿qué tal si hablamos de ciberataques? ¡Qué ni me vengan con ese rollo de que ya estamos listos! Las tendencias de automatización de ataques con IA, la explotación de vulnerabilidades en entornos nube y las regulaciones emergentes sobre inteligencia y privacidad son una mezcla explosiva. Si no ponemos atención, estas cosas pueden ponerse leoninas, así que mejor a estar pendientes.
Y para hacer frente a estos retos, tenemos que hablar de inversiones en ciberseguridad y centros de operaciones de seguridad (SOC). "Disrumpir es neutralizar el ataque, restaurar operaciones rápidamente. Aquí hablamos de inteligencia cibernética regional y ganas de respuesta inmediata", señaló Ramírez. ¡Imagínense, un centro de ciberseguridad nacional con IA para bloquear ataques antes de que escalen a múltiples sectores! ¡Qué nivel!
En fin, nuestra región está en la vanguardia de la tecnología, y estos eventos y debates nos están poniendo a la altura de las grandes ligas. Pero, ¿qué opinan ustedes, maes? ¿Estamos listos para el próximo gran salto tecnológico, o aún nos falta brete por hacer? ¡A discutir en los comentarios!
¡Qué carga!
Imaginense que las mañanitas de San José se repletan de patinetas eléctricas que se manejan solas, y los burros saben manejarlas. ¡Pues, algo así de impresionante!, pero por la vía tecnológica, es lo que está ocurriendo en Costa Rica con la discusión regulatoria sobre tecnologías como la Inteligencia Artificial, la computación en la nube, la ciberseguridad y el 5G. ¡Qué chiva vara!
Alonso Ramírez, director regional de Ciberseguridad en GBM Corporation, lo tiene bien claro. "La discusión regulatoria entre Inteligencia Artificial, 5G y ciberseguridad es un chunche que se ha ligado con los marcos europeos de protección de datos. Estas alineaciones van a ser clave para atraer inversión y mejorar la postura de seguridad en nuestra región", señaló el experto durante su charla "Arquitectura del futuro: ciberseguridad para la IA y la nube conectadas". ¡Qué carga ese artículo!
Con las tecnologías de la IA y la nube, nos estamos redefiniendo. Ya ni los maes de la informática más cachimbos nos creen, por qué? Pues porque ya la cosa está a otro nivel. La convergencia entre la computación en la nube, la Inteligencia Artificial y la arquitectura de ciberseguridad está evolucionando más rápido que el meteoro del 2019. Además, su adopción masiva nos está trayendo una nueva generación de desafíos y oportunidades para las organizaciones de todo el mundo.
Pero ojo, porque esta tecnología tan chiva tiene sus riesgos. "La adopción de la IA y la nube está acelerando la innovación, pero también está reduciendo la ventaja de reacción frente a las amenazas. Aquí, las organizaciones que no ajusten su arquitectura de ciberseguridad quedarán en desventaja, tanto técnica como competitiva", agregó Ramírez. ¡Así que mejor a ponerse las pilas o se nos desbarata el brete!
Ahora, ¿qué tal si hablamos de ciberataques? ¡Qué ni me vengan con ese rollo de que ya estamos listos! Las tendencias de automatización de ataques con IA, la explotación de vulnerabilidades en entornos nube y las regulaciones emergentes sobre inteligencia y privacidad son una mezcla explosiva. Si no ponemos atención, estas cosas pueden ponerse leoninas, así que mejor a estar pendientes.
Y para hacer frente a estos retos, tenemos que hablar de inversiones en ciberseguridad y centros de operaciones de seguridad (SOC). "Disrumpir es neutralizar el ataque, restaurar operaciones rápidamente. Aquí hablamos de inteligencia cibernética regional y ganas de respuesta inmediata", señaló Ramírez. ¡Imagínense, un centro de ciberseguridad nacional con IA para bloquear ataques antes de que escalen a múltiples sectores! ¡Qué nivel!
En fin, nuestra región está en la vanguardia de la tecnología, y estos eventos y debates nos están poniendo a la altura de las grandes ligas. Pero, ¿qué opinan ustedes, maes? ¿Estamos listos para el próximo gran salto tecnológico, o aún nos falta brete por hacer? ¡A discutir en los comentarios!