Pura vida, ticos y ticas. Otra vez estamos aquí, metiendo el chunche en un tema que a todos nos interesa: ¿Qué trastea el dólar? Entre la incertidumbre económica, los turistas pichando menos y las exportaciones que pueden irse al traste, los expertos nos dan su palicó. ¿Qué nos espera en el último trimestre del año? Vamos a desmenuzarlo.
Primero, un poco de contexto. El Banco Central de Costa Rica (BCCR) nos dice que el tipo de cambio del dólar se ha estabilizado. El año pasado cerró en ¢511,27 y este año, hasta el 23 de julio, estamos en ¢506,20. Pero, ¿qué hay detrás de estos números? Vamos a escuchar a los maes que saben de economicadas.
La coordinadora del Observatorio Económico y Social de la Universidad Nacional (UNA), Roxana Morales Ramos, nos dice que el tipo de cambio puede variar entre ¢507 y ¢517 para el resto del año. ¿Por qué? Bueno, hay varios factores:
Primero, el menor flujo de dólares. Si hay menos turistas y menos inversión extranjera directa (IED) porque Estados Unidos se está comportando como un sancocho arreciado, tendremos menos billetes verdes en el mercado. Esto puede elevar el precio del dólar.
Además, las exportaciones. Estados Unidos es nuestro mayor socio comercial, y si nos empiezan a poner aranceles de locos, nuestras exportaciones pueden bajar. Y si hay menos exportaciones, hay menos dólares. Simple, ¿verdad?
Y no olviden los conflictos geopolíticos. Si el petróleo y las materias primas suben de precio, los importadores necesitarán más dólares, lo que podría hacer que el tipo de cambio suba. ¡Qué nivel de complicación!
Pero no todo es tierra regada. Adriana Rodríguez Avilés, gerente general de Acobo Puesto de Bolsa, nos dice que las ventas de dólares programadas, como el pago de impuestos y aguinaldos, pueden mantener el tipo de cambio en rangos bajos. Así que picha y alcanza, cañu.
Y, claro, siempre están las reservas del banco central. Federico Quesada Chaves, de la UNED, nos dice que con $14.802 millones en reservas, el tipo de cambio puede mantenerse estable por unos seis meses. ¡Qué carga!
Y ahora, nos dejamos caer con la pregunta para el foro: Si las encuestas electorales para el 2026 no muestran una tendencia clara y esto se traduce en incertidumbre, ¿crees que esto puede afectar la estabilidad del tipo de cambio del dólar? ¿Cómo ves el escenario económico para fin de año? ¡Esperamos tus opiniones!
Primero, un poco de contexto. El Banco Central de Costa Rica (BCCR) nos dice que el tipo de cambio del dólar se ha estabilizado. El año pasado cerró en ¢511,27 y este año, hasta el 23 de julio, estamos en ¢506,20. Pero, ¿qué hay detrás de estos números? Vamos a escuchar a los maes que saben de economicadas.
La coordinadora del Observatorio Económico y Social de la Universidad Nacional (UNA), Roxana Morales Ramos, nos dice que el tipo de cambio puede variar entre ¢507 y ¢517 para el resto del año. ¿Por qué? Bueno, hay varios factores:
Primero, el menor flujo de dólares. Si hay menos turistas y menos inversión extranjera directa (IED) porque Estados Unidos se está comportando como un sancocho arreciado, tendremos menos billetes verdes en el mercado. Esto puede elevar el precio del dólar.
Además, las exportaciones. Estados Unidos es nuestro mayor socio comercial, y si nos empiezan a poner aranceles de locos, nuestras exportaciones pueden bajar. Y si hay menos exportaciones, hay menos dólares. Simple, ¿verdad?
Y no olviden los conflictos geopolíticos. Si el petróleo y las materias primas suben de precio, los importadores necesitarán más dólares, lo que podría hacer que el tipo de cambio suba. ¡Qué nivel de complicación!
Pero no todo es tierra regada. Adriana Rodríguez Avilés, gerente general de Acobo Puesto de Bolsa, nos dice que las ventas de dólares programadas, como el pago de impuestos y aguinaldos, pueden mantener el tipo de cambio en rangos bajos. Así que picha y alcanza, cañu.
Y, claro, siempre están las reservas del banco central. Federico Quesada Chaves, de la UNED, nos dice que con $14.802 millones en reservas, el tipo de cambio puede mantenerse estable por unos seis meses. ¡Qué carga!
Y ahora, nos dejamos caer con la pregunta para el foro: Si las encuestas electorales para el 2026 no muestran una tendencia clara y esto se traduce en incertidumbre, ¿crees que esto puede afectar la estabilidad del tipo de cambio del dólar? ¿Cómo ves el escenario económico para fin de año? ¡Esperamos tus opiniones!