Sobre extraterrestres y fisica

El universo nos sigue dando sorpresas, cuidado y ...

Se llama ‘1255-0’
Vieja galaxia hace dudar de evolución del Universo



TAMAÑO

El hallazgo de una galaxia ubicada a más de 10.000 millones de años luz de la Tierra hace que científicos del mundo se cuestionen su modelo sobre la evolución del Universo, alertó ayer un estudio publicado en la revista Nature.

De acuerdo con ese modelo tradicional, las galaxias que conocemos surgieron como producto de la fusión de nebulosas de estrellas de menor tamaño, o bien, cuando galaxias gigantes absorbieron pequeñas galaxias.

Por eso no se consideraba posible hallar todavía una galaxia pequeña que no hubiera sido absorbida por otra y que, además, fuera maciza y densa.

No obstante, el hallazgo de la galaxia llamada 1255-0 refutó esa teoría tradicional porque es antigua, seis veces más pequeña que la Vía Láctea y cuatro veces más densa.

Según científicos de las universidades de Yale y Princeton –en Estados Unidos– y de la Universidad de Leiden –en Holanda–, el cuestionamiento al modelo de evolución del Universo surgió tras observar durante 29 horas a 1255-0 , una galaxia muy densa.

Se confirmó que se trataba de una galaxia antigua analizando la luz que emite con un telescopio especializado de espectro infrarrojo. Así se determinó que esta se había alejado de la Tierra a unos 10.700 millones de años luz. Esto significa que la luz que se observa hoy fue emitida cuando el Universo tenía unos 3.000 millones de años.

Los científicos también lograron medir la densidad de la galaxia calculando la velocidad promedio de la rotación de las estrellas alrededor del centro de la galaxia 1255-0 . Esas mediciones determinaron que la galaxia 1255-0 es cuatro veces más maciza que la Vía Láctea, pero seis veces más pequeña.

“Es como descubrir que la Londinium romana –ciudad antigua en Inglaterra– tenía la misma población que el Gran Londres”, dijo el astrofísico y autor del estudio Karl Glazebrook.
 
Cuando leí Relatividad se me cambiaron los esquemas y fue inspiración para generar nuevas ideas. No soy muy entendido en astronomía más allá de lo básico pero recuerdo que Relatividad puso a volar mi imaginación. Una de las cosas que siempre me intrigo es que sucedería en un viaje a los confines del universo. Según los conceptos de Einstein trazaríamos una elipse pero según sus conceptos sucedería algo más… lo opuesto al caso de alcanzar c, es decir, en lugar de aumentar las dimensiones por el factor gamma que mencione anteriormente o detener la moción de las partículas por sustracción de energía termal, en este caso se reducirían las relaciones de espacio acelerando las reacciones químicas y reduciendo las dimensiones en relación a nuestra escala de espacio en la tierra. El término seria “compactación”. Este fue el paralelo que me surgió cuando leí el artículo. Compactamiento de partículas al reducirse las relaciones de espacio. En aquellas especulaciones imaginarias figuraba que una nave espacial de un par de quilómetros de diámetro se reduciría a unos pocos centímetros, o quizás milímetros relativa a nuestra escala de espacio. Y lo que para la tripulación serian varias generaciones, para nosotros representaría horas, o tal vez minutos y avanzarían tal vez micrones…. Según tal tripulación estarían viajando a una velocidad constante… según un observador terrestre estarían casi detenidos, ilustrando las palabras de Lukman “un universo cerrado, cognitivamente infinito”.

Desde esta perspectiva, no me extrañaría que la galaxia en cuestión al estar apartada del promedio de materia-energía del universo se compacte, lo cual no significaría que sea una galaxia pequeña, sino una galaxia apartada del promedio de energía del universo. Un buen matemático relativista pudiera hacer cálculos muy interesantes con esos datos. :-P
 
Cargando...
Si lo decís vos casi le pongo la firma, si embargo es cierto que los matemáticos y físicos tendrán que recalcular, y cuidado que el modelo ya no funcione, según lo afirmaan algunos astrólogos como éste :

"El astrofísico Glazebrook consideró que es probable que la evolución de las grandes galaxias obedezca a reglas que todavía no han sido descubiertas. Además, predijo que en los próximos años se descubrirán cientos de galaxias, semejantes a la 1255-0, que quizás permitan la elaboración de un nuevo modelo de evolución del universo. "
 
froman dijo:
Si lo decís vos casi le pongo la firma, si embargo es cierto que los matemáticos y físicos tendrán que recalcular, y cuidado que el modelo ya no funcione,

No hay por que tener cuidado así funciona la ciencia

Por cierto más datos sobre esos tipos de galaxia

Recent studies have found that the oldest and most luminous galaxies in the early Universe are surprisingly compact, having stellar masses similar to present-day elliptical galaxies but much smaller sizes. This finding has attracted considerable attention, as it suggests that massive galaxies have grown in size by a factor of about five over the past ten billion years (10 Gyr). A key test of these results is a determination of the stellar kinematics of one of the compact galaxies: if the sizes of these objects are as extreme as has been claimed, their stars are expected to have much higher velocities than those in present-day galaxies of the same mass. Here we report a measurement of the stellar velocity dispersion of a massive compact galaxy at redshift z = 2.186, corresponding to a look-back time of 10.7 Gyr. The velocity dispersion is very high at (jeje no deja poner el texto......Unfortunately we are unable to provide accessible alternative text for this. If you require assistance to access this image, or to obtain a text description, please contact [email protected]) dice algo así como 510 +165 sobre -95 s-1, consistent with the mass and compactness of the galaxy inferred from photometric data. This would indicate significant recent structural and dynamical evolution of massive galaxies over the past 10 Gyr. The uncertainty in the dispersion was determined from simulations that include the effects of noise and template mismatch. However, we cannot exclude the possibility that some subtle systematic effect may have influenced the analysis, given the low signal-to-noise ratio of our spectrum.

Allan me parace que para tu calculo te pueden ayudar en este foro, lo encontre hace poco, estoy tratando de encontrar el tiempo para revisarlo

http://www.physicsforums.com/
 
Hay que tener cuidado de dar cosas por verdaderas..pq no se han probado..como hacen muchos sabios por acá..
 
froman dijo:
Hay que tener cuidado de dar cosas por verdaderas..
Correcto..................sin embargo hay que tener aún mas cuidado en delimitar la línea que divide la duda mas que razonable, de la necedad infundamentada (como le sucede a otros). Esto seguirá siendo así siempre que aceptemos que el empirismo no fundamenta la totalidad de la comprensión de los hechos.

Allan dijo:
Una de las cosas que siempre me intrigo es que sucedería en un viaje a los confines del universo
Por cierto alguno de ustedes ha fantaseado con el significado de esa frase "confines del universo". ¿Que querrá decir eso?
 
lukam dijo:
Por cierto alguno de ustedes ha fantaseado con el significado de esa frase "confines del universo". ¿Que querrá decir eso?

Por supuesto que he fantasiado, de jovén y niño lo hacía, creía que llegaría al final de todo algo así como peor que la muerte, además de era una frase que decián en alguna serie o en los especiales que veía.

En cuanto a su significado pues la verdad no se, es aquella interrogante que te hacías como queriendo esperar que hay "algo" más allá, esperando descubrir el mayor de los misterios.
Es como querer ver el universo como si fuera una burbuja y esperar ver otros universos como teorizan algunos...
 
Una de las cosas interesantes de la ciencia es que nunca se da nada por verdad absoluta. Talvez algunos piensen así, pero están errados.

Muchas veces un modelo existente se puede mejorar en base a nuevos datos o también se puede descartar completamente.

¿Qué nos enseña esto? Que el método científico es un modelo para llegar a entender las cosas basados en datos. Que el método científico es un modelo abierto y se acepta que alguien pueda estar errado e inclusive se permite dudar de las hipótesis, teorías y leyes existentes.

Este descubrimiento va a hacer que los científicos se planteen nuevas hipótesis y nuevos cálculos. Eso es bueno.

A mi me gustaría que froman fuera igual de cuidadoso con sus creencias a ver cómo le va.
 
Para seguir, les dejo este artículo, -un poco largo pero muy interesante- y abarca muchos elementos a considerar sobre este tema.

Por lo menos a mí me llamó mucho la atención el análisis que hace sobre la rara sucesión de eventos que dieron lugar a la existencia de vida compleja en nuestro planeta (la rara ecuación de la Tierra por así decirlo) y el enfoque antrópico que se expone ya casi al final.

http://www.firstthings.com/article/2007/01/home-alone-in-the-universe-36
 
MZM dijo:
Es como querer ver el universo como si fuera una burbuja y esperar ver otros universos como teorizan algunos...
Pues hice la pregunta precisamente amparado en la incertidumbre que en mayor medida se soluciona en la búsqueda de simetría en el universo y de manera mas específica en la forma del universo. Nos podriamos preguntar en tal y como mencionas ¿como se vería le universo desde afuera? Quiza esta preguta sea ta solo una necedad, galimatias como si yo preguntara cual es el color de la tristeza.......sencillamente construcciones gramaticales que se pueden hacer sin mayor responsabilidad inductiva. Es inquietante pensar en el universo sin límites, sin confines, o en transformar un poco ese concepto en un "lugar" finito pero sin bordes. Precisamente porque estaba leyendo acerca de una construcción matemática denominada como "toro de dos dimensiones", la cual sería algo como una excentricidad espacial en la cual podrias "caminar" hacia arriba y aparecer por abajo o avanzar hacia la derecha y reaparecer por la izquierda. Esto no me parece tan descabellado en la medida de que al avanzar sobre la superficie de una esfera, tarde o temprano alcanzas el mismo punto de donde partiste, en fin trazando paralelismos un tanto forzados.............
Sin embargo si no me equivoco los candidatos mas próximos para describir la forma de la curvatura del espacio partiendo del punto de la simetría sería un universo "plano", la esfera, y su opuesta,el paraboloide hiperbólico (curvatura negativa).
Creo que habia leido algo acerca de que la mas probable era la conformación planar, tal ves alguien sepa mas al respecto, yo leí del tema hace un buen ratillo y casi no me acuerdo....... :lol:
 
Dr. Jekyll dijo:
Para seguir, les dejo este artículo, -un poco largo pero muy interesante- y abarca muchos elementos a considerar sobre este tema.

Por lo menos a mí me llamó mucho la atención el análisis que hace sobre la rara sucesión de eventos que dieron lugar a la existencia de vida compleja en nuestro planeta (la rara ecuación de la Tierra por así decirlo) y el enfoque antrópico que se expone ya casi al final.

http://www.firstthings.com/article/2007/01/home-alone-in-the-universe-36

Hola Dr.Jakyll. Leí parte del link. En este ensayo especulativo analizamos brevemente el aspecto de la naturaleza de la mística con el propósito de no involucrar religión, no porque resulte un tema prohibido, sino para erradicar toda idea de propósito y fin, de origen creacionista y naturaleza mística, geo-egocéntrica, ya que la naturaleza del observador en última instancia es autorreferencial y proyecta al objeto de análisis conceptos como propósitos, principios-términos, deseos, etc. subrogando al universo aspectos de nuestra naturaleza adaptiva . Tratamos de concentrarnos únicamente en el aspecto físico de los hechos.
lukam dijo:
Pues hice la pregunta precisamente amparado en la incertidumbre que en mayor medida se soluciona en la búsqueda de simetría en el universo y de manera mas específica en la forma del universo. Nos podriamos preguntar en tal y como mencionas ¿como se vería le universo desde afuera? Quiza esta preguta sea ta solo una necedad, galimatias como si yo preguntara cual es el color de la tristeza.......sencillamente construcciones gramaticales que se pueden hacer sin mayor responsabilidad inductiva. Es inquietante pensar en el universo sin límites, sin confines, o en transformar un poco ese concepto en un "lugar" finito pero sin bordes. Precisamente porque estaba leyendo acerca de una construcción matemática denominada como "toro de dos dimensiones", la cual sería algo como una excentricidad espacial en la cual podrias "caminar" hacia arriba y aparecer por abajo o avanzar hacia la derecha y reaparecer por la izquierda. Esto no me parece tan descabellado en la medida de que al avanzar sobre la superficie de una esfera, tarde o temprano alcanzas el mismo punto de donde partiste, en fin trazando paralelismos un tanto forzados.............
Sin embargo si no me equivoco los candidatos mas próximos para describir la forma de la curvatura del espacio partiendo del punto de la simetría sería un universo "plano", la esfera, y su opuesta,el paraboloide hiperbólico (curvatura negativa).
Creo que habia leido algo acerca de que la mas probable era la conformación planar, tal ves alguien sepa mas al respecto, yo leí del tema hace un buen ratillo y casi no me acuerdo....... :lol:

Tengo entendido que el modelo estándar da un número a la cantidad de materia existente en el universo y que sin ese número que está muy bien calculado, el modelo estándar estaría en serios aprietos. Si la cantidad de materia efectivamente tiene un número entonces el universo tiene que ser cerrado. El espacio aparenta ser una propiedad de la materia, que se deriva de que a mayor concentración de materia, mayor densidad de espacio. Y esto es la gravedad según Einstein, la curvatura del espacio generada por la densidad de materia. Si esta curvatura o densidad de espacio es propiedad del gravitón como se deduce por el modelo estándar es lo que se busca probar. Para ilustrar el resultado de esta curvatura del espacio, un periodista del NY times durante una visita de Einstein a NY lo explico de este modo: “si miramos a través de un teleobjetivo lo suficientemente poderoso, veríamos nuestra nuca.” A fin de explicármelo a mí mismo, suelo hacer una analogía opuesta a la presión. Un globo debajo del agua asciende a la superficie por la diferencia de densidad en la parte superior en relación a la inferior del globo. Los objetos del mismo modo parecen "atraerse" por la diferencia o distorsión generada por las concentraciones de masa que curvan el espacio. Recientemente leí un artículo en American Science, que refiere a que un astronauta puede “nadar” en el espacio refiriéndose a la diferencia de densidades.

Spacetime_curvature.png


Este es el modelo que acostumbramos ver sobre la gravedad… por cierto, no traten de hacer el cuadriculado tridimensionalmente porque es infructuoso. Lo que quiero decir de este reticulado “espacio-tiempo” (que recuerda los paralelos-meridianos) Es que uno corresponde al espacio, y el otro corresponde a la secuencia del aparato observador durante la operación de observar y ambos son intercambiables. Otro aspecto interesante de este modelo muy común, es que el reticulado permanece constante fuera de la influencia de la tierra. Yo no estoy de acuerdo con esto. Si el universo estaría compuesto solo por el planeta Tierra, las líneas que corresponden a espacio se cerrarían a medida que se apartan de la masa, y las que corresponden al observador se ampliaran. Es decir, a medida que el observador se aparta de la masa, tendría menos densidad de espacio, las reacciones químicas serian mas rápidas, los movimientos de la tripulación serian mas acelerados y la velocidad de la nave se reduciría en proporción a su tamaño (o compacidad) que para un observador terrestre seria de apenas micrones y necesitaría un microscopio para realizar tal observación. Lo que quiero decir, es que estos reticulados son variables según se aproxima o aleja de grandes concentraciones de materia, y en términos generales es constante según el promedio de energía del universo reduciéndose en los confines a 0. Una de las falacias a que nos expone el mecanismo del SN es pensar en “que hay en los alrededores del universo?” jeje... El confín del universo es inexistencia. Es la demarcación de ser y no ser. Los algoritmos neurales se manejan en términos de dentro-fuera, principio-termino, antes-despues… el universo no opera de este modo. Para visualizar esto tengo una analogía… si miramos fijo un punto y ponemos atención al radio de visión vemos como que la visión continua por detrás de la cabeza… aunque sabemos que no es así. Sin embargo la visión llega el punto en que no opera y no observar significa inexistencia de visión, no es negro, no es blanco, no es rojo, no es gris… es inexistencia.
Lo mismo sucede con el espacio… parece infinito pero es finito y tal cosa como “afuera” es inexistencia, en este caso inexistencia de fenómenos físicos en espacio tridimensional. Es ausencia de materia-energía y toda forma de operación cognitiva que derive de sus propiedades y mecanismos.

Respecto al aporte de Froman, hay que entender que la inclinación a poner aditivos místicos es algo muy fuerte en la naturaleza humana, aunque quizás no fue la intencion de Froman al poner en duda modelos actuales del universo una derivación intencionada hacia la mística.

Interesante los links de MZM. Como yo conjeturo el universo seria irregular, como un derrame de café sobre una tela, posiblemente tridimensional, cognitivamente esférico.
 
Allan dijo:
Dr. Jekyll dijo:
Para seguir, les dejo este artículo, -un poco largo pero muy interesante- y abarca muchos elementos a considerar sobre este tema.

Por lo menos a mí me llamó mucho la atención el análisis que hace sobre la rara sucesión de eventos que dieron lugar a la existencia de vida compleja en nuestro planeta (la rara ecuación de la Tierra por así decirlo) y el enfoque antrópico que se expone ya casi al final.

http://www.firstthings.com/article/2007/01/home-alone-in-the-universe-36

Hola Dr.Jakyll. Leí parte del link. En este ensayo especulativo analizamos brevemente el aspecto de la naturaleza de la mística con el propósito de no involucrar religión, no porque resulte un tema prohibido, sino para erradicar toda idea de propósito y fin, de origen creacionista y naturaleza mística, geo-egocéntrica, ya que la naturaleza del observador en última instancia es autorreferencial y proyecta al objeto de análisis conceptos como propósitos, principios-términos, deseos, etc. subrogando al universo aspectos de nuestra naturaleza adaptiva . Tratamos de concentrarnos únicamente en el aspecto físico de los hechos.

Qué tal.

No hay problema. Sigue leyendo. Verás que el artículo describe muy bien una serie de condiciones necesarias para que se desarrolle vida compleja (no necesariamente inteligente) en cualquier otro planeta, en cualquier otra galaxia. Y eso es un hecho! Tanto que otra vez se pone de moda la paradoja de Fermi.

Aún así, y dejando de lado el principio antrópico y/o cualquier consideración mística, es válido plantearse frente a los hechos, si en verdad somos una rareza en el universo?

Admin Edit: ahí borré el mensaje duplicado.
 
Dr. Jekyll dijo:
Qué tal.

No hay problema. Sigue leyendo. Verás que el artículo describe muy bien una serie de condiciones necesarias para que se desarrolle vida compleja (no necesariamente inteligente) en cualquier otro planeta, en cualquier otra galaxia. Y eso es un hecho! Tanto que otra vez se pone de moda la paradoja de Fermi.

Aún así, y dejando de lado el principio antrópico y/o cualquier consideración mística, es válido plantearse frente a los hechos, si en verdad somos una rareza en el universo?

Lo leeré con tiempo, completo. Desde mi punto de vista basado en algunas lecturas, las probabilidades de vida inteligente en nuestra galaxia son remotas por el grado de características necesario como requisito para sustentar las reacciones químicas por más de 4.000 millones de anos de un modo estable como sucede en nuestro planeta. No así para encontrar formas bióticas o prebióticas quizás sin ir más lejos que nuestro sistema solar. Si proyectamos el cálculo a billones de galaxias entonces la probabilidad de vida inteligente sería muy elevada… Casi certera, pero la posibilidad de hacer contacto de algún modo seria más que remota por la limitación que ofrece el espacio, la materia y la constante c (velocidad de la luz) de la energía radial. Con extremada suerte, muchísima suerte… lo mas que encontraríamos seria una señal radial con el número Pi o Phi que cualquier inteligencia capaz de comunicar tiene que estar en conocimiento, emitida hace billones de años o una placa como esta, enviada en el Pionero fuera del sistema solar… Por la juventud hipotizada del universo (unos 14 o 15,000 millones de años) tal hallazgo sería sumamente improbable.

250px-Pioneer_plaque.svg.png
 
Mira el ejercicio que hicieron en esta referencia, acerca del posible número de civilizaciones con vida inteligente, abarcando sólo la Vía Láctea.

http://www-personal.umich.edu/~fritx/Ftlessay/essay.html

De 200 billones de estrellas, y ojo, suponiendo que las estrellas con posibilidad de vida inteligente se formaran al mismo tiempo, y a razón de 1 civilización avanzada formándose cada 100 años, se llegaría a suponer la existencia de apenas 3000 civilizaciones.

El ejercicio no se detiene ahí. Sigue suponer cuántas de esas civilizaciones no se acabarían antes de poder llegar a un estado tal que les permita explorar más allá de su sistema local (sistema de propulsión), ya sea por guerras, agotamiento de recursos, desastre cósmico, sobrepoblación, etc.
 
Dr. Jekyll dijo:
Mira el ejercicio que hicieron en esta referencia, acerca del posible número de civilizaciones con vida inteligente, abarcando sólo la Vía Láctea.

http://www-personal.umich.edu/~fritx/Ftlessay/essay.html

De 200 billones de estrellas, y ojo, suponiendo que las estrellas con posibilidad de vida inteligente se formaran al mismo tiempo, y a razón de 1 civilización avanzada formándose cada 100 años, se llegaría a suponer la existencia de apenas 3000 civilizaciones.

El ejercicio no se detiene ahí. Sigue suponer cuántas de esas civilizaciones no se acabarían antes de poder llegar a un estado tal que les permita explorar más allá de su sistema local (sistema de propulsión), ya sea por guerras, agotamiento de recursos, desastre cósmico, sobrepoblación, etc.

Sumamente interesante el link! Especialmente el concepto alternativo von Neumann de sistemas auto reproductivos de colonización.

Las objeciones que propongo (no por orden de importancia) a la imposibilidad de contacto cercano de civilizaciones extraterrestres son:

1) Cualquier forma de viaje interestelar (no digamos intergaláctico) debe poseer un micro ecosistema para sustentar la vida inteligente. De la robustez de este micro ecosistema depende la probabilidad de subsistencia de cualquier tripulación. Una dificultad posiblemente insuperable es apartarse del sol que provee la radiación necesaria para sustentar tal micro ecosistema (el path bioquímico requerido).

2) La exposición a radiación de tal micro ecosistema y vida inteligente crece exponencialmente a velocidades próximas a c, las mutaciones genéticas que se producirían tendría un efecto catastrófico en tal micro ecosistema y en la vida inteligente. Como ejemplo, los experimentos realizados en la estación orbital con microorganismos, que en cuestión de semanas (estando casi estacionarios en relación a c) generan mutaciones que los vuelve cuatro veces más letales. El micro sistema de sustentación generaría mutaciones que a corto plazo dejarían de sustentar la vida inteligente.

3) Difícilmente estos factores pueden ser superados, pero aun si lo fueran, estamos hablando de viajes que durarían más de 20.000 años como mínimo, y siendo la vida inteligente sistemas complejos adaptivos, generarían cambios adaptivos derivando la vida inteligente en cualquier forma inesperada, teniendo en consideración las condiciones artificiales en las que debe subsistir.

4) A esto hay que sumar los impactos con micro partículas que a tal velocidad producirían un efecto devastador en el complejo interestelar y en la tripulación.

5) Como expuse en otros post’s, no podemos ir contra las propiedades de la materia-energía y las leyes que esta genera. Todo proyecto debe sujetarse a este condicionamiento insuperable. FTL es una hipótesis que atenta contra este condicionamiento.

6) Un detalle que no vi que aporte el documento es que las probabilidades se reducen algorítmicamente en base desconocida cuando se habla de factibilidad, y en mi entendimiento se requerirían muchos 15,000 millones de anos para que tal probabilidad de civilizaciones exista en nuestra galaxia.

Me gustaría saber tu opinión sobre estas objeciones.

Resumiendo, me parece un link muy interesante que aporta estudios y datos útiles pero no muy realistas. Hay una idea que se me ocurrió a los 12 años. Fue construir una máquina del tiempo, inspirado en la película “la máquina del tiempo”. Entonces, luego de pensarlo detenidamente, hice el primer esfuerzo en esa dirección y luego me senté a esperar. Puesto que la máquina del tiempo era realizable, viajaría a ese momento para evitarme el trabajo de hacerla. Esta paradoja se parece a los cálculos que se proponen, ya que es tan factible la existencia de civilizaciones extraterrestres, creemos que nos visitan a cada rato, luces por aquí y por allá, objetos no identificados, contactos cercanos, abducciones, intrusión de extraterrestre en nuestra civilización… etc, (con los mismos argumentos: los sistemas eléctricos se caen, la gente se paraliza, son elevados por un rayo de luz, se comunican mentalmente… y toda clase de fantasías repetidas) que alimentan la ilusión de la gente al esperar que alguien nos encuentre. Personalmente tengo confianza que no estamos solo en el universo, pero interpreto como misticismo el deseo de hacer contacto.

Saludos.
 
Allan dijo:
1) Cualquier forma de viaje interestelar (no digamos intergaláctico) debe poseer un micro ecosistema para sustentar la vida inteligente. De la robustez de este micro ecosistema depende la probabilidad de subsistencia de cualquier tripulación. Una dificultad posiblemente insuperable es apartarse del sol que provee la radiación necesaria para sustentar tal micro ecosistema (el path bioquímico requerido).

2) La exposición a radiación de tal micro ecosistema y vida inteligente crece exponencialmente a velocidades próximas a c, las mutaciones genéticas que se producirían tendría un efecto catastrófico en tal micro ecosistema y en la vida inteligente. Como ejemplo, los experimentos realizados en la estación orbital con microorganismos, que en cuestión de semanas (estando casi estacionarios en relación a c) generan mutaciones que los vuelve cuatro veces más letales. El micro sistema de sustentación generaría mutaciones que a corto plazo dejarían de sustentar la vida inteligente.

3) Difícilmente estos factores pueden ser superados, pero aun si lo fueran, estamos hablando de viajes que durarían más de 20.000 años como mínimo, y siendo la vida inteligente sistemas complejos adaptivos, generarían cambios adaptivos derivando la vida inteligente en cualquier forma inesperada, teniendo en consideración las condiciones artificiales en las que debe subsistir.

Hola, hola.
Estoy p&p pero vamos a ver si aporto un poquitico en una carrera.

Creo que lo de los 20 000 años no es algo insuperable, recuerde que eso es una medida para los humanos y con una media de edad de vida de 80 años + o -, no tiene por que ser lo mismo de otras posibles criaturas que pueden tener vidas mucho mas largas o que pueden como algunos animales de la tierra, poner en pausa por un tiempo, ademas tambien se pueden usar metodos tecnologicos que no son nada ciencia ficcion como la hibernacion o tal vez formas mas avanzadas de criogenia (era esa en la que se congelan los cuerpos?)

Luego, tambien lei por ahi sobre los nanobots y varios cientificos diciendo que estos podian ser la mejor apuesta para explorar el universo, que se automultipliquen y sean enviados por todo el universo (de manera exponencial) y que de esta forma se pueda recolectar informacion sobre cuales planetas albergan vida y asi no navegar bateando donde habria vida....me parecio una teoria o estrategia muy interesante. :P :P
 
Desde mi punto de vista, nuestra definición de vida se ve reducida a nuestra experiencia y estudio de los fenómenos ocurridos aquí en la tierra.
Pero hacerse de una definición más amplia es extremademente dificil puesto que nuestro conociemiento llega hasta ahí, en adelante seria mera especulación.
Si no logramos encontrar vida en el resto de nuestro propio sistema solar dentro de los proximos 50, 100 o 200 años muy dicilmente lograremos encontrala fuera de este.
Las distancias a las proximas estrellas son practicamente infranqueables en nuestro tiempo de vida, además de las diferentes variables y peligros que menciona Allan.
De igual forma se me hace bastante improbable que otra civilización nos detecte y se comunique con nosotros, menos aún el contacto lo cual considera casi imposible
 
Allan dijo:
Dr. Jekyll dijo:
Mira el ejercicio que hicieron en esta referencia, acerca del posible número de civilizaciones con vida inteligente, abarcando sólo la Vía Láctea.

http://www-personal.umich.edu/~fritx/Ftlessay/essay.html

De 200 billones de estrellas, y ojo, suponiendo que las estrellas con posibilidad de vida inteligente se formaran al mismo tiempo, y a razón de 1 civilización avanzada formándose cada 100 años, se llegaría a suponer la existencia de apenas 3000 civilizaciones.

El ejercicio no se detiene ahí. Sigue suponer cuántas de esas civilizaciones no se acabarían antes de poder llegar a un estado tal que les permita explorar más allá de su sistema local (sistema de propulsión), ya sea por guerras, agotamiento de recursos, desastre cósmico, sobrepoblación, etc.

Sumamente interesante el link! Especialmente el concepto alternativo von Neumann de sistemas auto reproductivos de colonización.

Las objeciones que propongo (no por orden de importancia) a la imposibilidad de contacto cercano de civilizaciones extraterrestres son:

1) Cualquier forma de viaje interestelar (no digamos intergaláctico) debe poseer un micro ecosistema para sustentar la vida inteligente. De la robustez de este micro ecosistema depende la probabilidad de subsistencia de cualquier tripulación. Una dificultad posiblemente insuperable es apartarse del sol que provee la radiación necesaria para sustentar tal micro ecosistema (el path bioquímico requerido).

2) La exposición a radiación de tal micro ecosistema y vida inteligente crece exponencialmente a velocidades próximas a c, las mutaciones genéticas que se producirían tendría un efecto catastrófico en tal micro ecosistema y en la vida inteligente. Como ejemplo, los experimentos realizados en la estación orbital con microorganismos, que en cuestión de semanas (estando casi estacionarios en relación a c) generan mutaciones que los vuelve cuatro veces más letales. El micro sistema de sustentación generaría mutaciones que a corto plazo dejarían de sustentar la vida inteligente.

3) Difícilmente estos factores pueden ser superados, pero aun si lo fueran, estamos hablando de viajes que durarían más de 20.000 años como mínimo, y siendo la vida inteligente sistemas complejos adaptivos, generarían cambios adaptivos derivando la vida inteligente en cualquier forma inesperada, teniendo en consideración las condiciones artificiales en las que debe subsistir.

4) A esto hay que sumar los impactos con micro partículas que a tal velocidad producirían un efecto devastador en el complejo interestelar y en la tripulación.

5) Como expuse en otros post’s, no podemos ir contra las propiedades de la materia-energía y las leyes que esta genera. Todo proyecto debe sujetarse a este condicionamiento insuperable. FTL es una hipótesis que atenta contra este condicionamiento.

6) Un detalle que no vi que aporte el documento es que las probabilidades se reducen algorítmicamente en base desconocida cuando se habla de factibilidad, y en mi entendimiento se requerirían muchos 15,000 millones de anos para que tal probabilidad de civilizaciones exista en nuestra galaxia.

Me gustaría saber tu opinión sobre estas objeciones.

Resumiendo, me parece un link muy interesante que aporta estudios y datos útiles pero no muy realistas. Hay una idea que se me ocurrió a los 12 años. Fue construir una máquina del tiempo, inspirado en la película “la máquina del tiempo”. Entonces, luego de pensarlo detenidamente, hice el primer esfuerzo en esa dirección y luego me senté a esperar. Puesto que la máquina del tiempo era realizable, viajaría a ese momento para evitarme el trabajo de hacerla. Esta paradoja se parece a los cálculos que se proponen, ya que es tan factible la existencia de civilizaciones extraterrestres, creemos que nos visitan a cada rato, luces por aquí y por allá, objetos no identificados, contactos cercanos, abducciones, intrusión de extraterrestre en nuestra civilización… etc, (con los mismos argumentos: los sistemas eléctricos se caen, la gente se paraliza, son elevados por un rayo de luz, se comunican mentalmente… y toda clase de fantasías repetidas) que alimentan la ilusión de la gente al esperar que alguien nos encuentre. Personalmente tengo confianza que no estamos solo en el universo, pero interpreto como misticismo el deseo de hacer contacto.

Saludos.

Tus objeciones planteadas son razonables.

Coincido en que el input al modelo utilizado en ese ensayo para analizar el tema aún carece de rigor científico. Sin embargo el modelo como tal, sí me gusta. Es simple y elegante la superposición de las variables probabilísticas definidas, tanto para analizar la habitabilidad de un planeta, el desarrollo de una civilzación, tecnologías de propulsión, etc. La cagada es con el input, hasta ahora el lápiz no tiene una punta tan fina.

Viendo el ensayo, con la tecnología de fusión (0.15c), nos tomaría más de dos millones de años en explorar la galaxia.

A ver qué podriamos esperar de estos dos programas para afinar un poco el lápiz, por lo menos en lo que a exploración de planetas se refiere: 2009's Space Interferometry Mission y 2012's Terrestrial Planet Finder.
 

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 414 58,9%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 289 41,1%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba