La SUTEL se mete con bienes que son míos (y suyos) para ayudar a transnacionales!

interesante, eso quiere decir que si hay algun operador que esta en competencia desleal, entonces la SUTEL va a intervenir y poner orden...

segun lo que leo ahi....



ahora supongamos que 4 empresas operan con precios similares, la SUTEL se hace a un lado, llegan las 3 transnacionales y suben precios a su antojo, que pasa con los clientes??? diay sencillo, buscan lo mas barato o no??

Suena bonito como lo pone, pero no funka así.
Analice sus propios comentarios.

El precio, al no haber un ente regulador, pasara lo que pasa en todas las empresas ellos se alían y fijan sus propios precios, en otras no bajara si no que subirá, viejo recuerde esto es costa rica.
 
Cargando...
Mae seria lo mas obvio, hasta que....

Suponga que ud esta en una de esas tres transnacionales, suben los precios y ud se cambia de operador (tramites, filas, telefono, etc)... luego las otras bajan los precios y en la que ud se paso los sube... se volveria a cambiar??? Tomando en cuenta que esta situacion podria pasar una y otra vez...?

Solo un pensar, digamos que yo estoy con el operador mas caro, tengo mi numero 123456, ahora me paso la mas barato pero no conservo mi numero sin no que me dan el 098765, ahora me suben el precio y corro para el otro mas barato y me dan otro numero 11111255585, si es así, que weiso.
 
Solo un pensar, digamos que yo estoy con el operador mas caro, tengo mi numero 123456, ahora me paso la mas barato pero no conservo mi numero sin no que me dan el 098765, ahora me suben el precio y corro para el otro mas barato y me dan otro numero 11111255585, si es así, que weiso.

Exactamente, creoq ue muchos aunque les subieran los precios con tal de evitar todo eso, se quedarian donde estan, a costas de que paguen mas que los demas...
 
yo por eso primero veo como esta la vara, y dejo que otros se embarquen primero, a como sucede en la actualidad con las data cards, un completo fiasco, que mejor no comprar, sale mas barato el internet prepago que el internet con data card....

yo sinceramente no le veo nada de malo a la competencia, dudo mucho que esos 3 formen una alianza, digo, no ha sucedido en centroamerica, no veo el por que aqui vaya a ser la excepcion
 
Por ahi encontre ciertos puntos del TLC

El inciso IV.8. establece:
“Costa Rica mantendrá medidas adecuadas con el objeto de prevenir que proveedores
quienes, por sí mismos o en conjunto, sean un proveedor importante, empleen prácticas
anticompetitivas, tales como no poner a disposición, en forma oportuna, de los proveedores
de servicios públicos de telecomunicaciones, información comercialmente relevante que éstos
necesiten par suministrar servicios públicos de telecomunicaciones.”


El inciso IV.2. estipula que:
“Esta autoridad reguladora podrá incluir jurisdicción sobre la administración del espectro ,
servicio universal fijación de tarifas y otorgamiento de licencias para nuevos participantes en
el mercado. Las decisiones y los procedimientos de la autoridad reguladora serán
imparciales con respecto a todos los participantes en el mercado”
 
yo por eso primero veo como esta la vara, y dejo que otros se embarquen primero, a como sucede en la actualidad con las data cards, un completo fiasco, que mejor no comprar, sale mas barato el internet prepago que el internet con data card....

yo sinceramente no le veo nada de malo a la competencia, dudo mucho que esos 3 formen una alianza, digo, no ha sucedido en centroamerica, no veo el por que aqui vaya a ser la excepcion

Vea El Salvador, estas son las empresas que operan ahi:
Claro
Tigo
Digicel
Telefonica
Movistar
Intelfon

De esas digame cuales son propias de El Salvdor???
Solo Intelfon y es la que tiene la menor cantidad de usuarios...
Y pongase a ver cuales son las que dominan... y en que otros paises se repiten esas operadoras???
Y hagamos una hipotesis del xq?
 
Alastor y compañía; creo están dejando su razonamiento a medias; digamos que ustedes tiene un lechería y procesadora de lácteos llamada "la vaquita", con 10 colaboradores, una planta 200 m², hasta ahí todo perfecto. Está ubicados en X lugar con 1000 habitantes, de los cuales solo 500 gustan y son consumidores de de leche y sus derivados, son los únicos productores de la zona, con limítrofes establecidos, sin dejar de lado la conciencia de su capacidad productiva, pero tienen su mercado completamente definido. Digamos que llega Juanito, un foráneo conocido entre horizontes, coloca una lechería del tamaño similar a la de ustedes, que igualmente produce lácteos y la hace llamar "el novillo", sin tomar como variable sin son mejores o peores productos, qué creen que sucede?

Bueno, ahora entre "la vaquita" y "el novillo" deberán compartirse esos 500 clientes, porque la población no la pueden crecer de un día para otro, también deberán destinar parte de su utilidad, para invertir un poco, en tratar de mostrarle a la gente, porque son mejores sus productos, algo que la "la vaquita" nunca había tenido necesidad de registrar como un renglón más en sus egresos.

Pero ahí no acaba todo: "la vaquita" ya no percibe los mismo ingresos, pero mantiene la mayoría de egresos; salarios, medios de distribución,mantenimiento de planta, equipos, etc. y si manejaban la seguridad y limpieza por medio de outsourcing (asistencia externa ó fuente externa) con contratos establecidos por monto de pago y tiempo.

Después de todo no es tan fácil.

.

Sabe que hay que hacer mi estimado, vender las vacas que sean necesarias para invertir en nuevos productos y así ofrecerles a mis clientes para que sigan con migo y no se pasen a la competencia, (por qué probrecitas las vacas??), talvez productos ligth, hacer helados, establecer alianzas con productores como cereales para hacer promociones de si me compra el cereal y la caja de leche le sale en tanto,(cosa que antes no daba) si no me es rentable toda la leche, hago yougurt con fresas del vecino que tiene un cultivo de fresas. Sabes cual es el problema!!., que nos creemos eso de "pobrecitos", me cuido de no vender la leche mala porque Juanito que esta en todas se da cuenta y me la gana. Pintar bien bonito y darle premios a los clientes por su fidelidad y confianza. aprovechar que soy local y darme esa caracteristica como lo hace el banco nacional con bac san jose, diferenciarse como lo hacen las operadoras de pensiones para que las elijamos, que si pienso que le dí todas la cuotas al INS y apesar de eso no me pagaron lo que me prometieron me paso de aseguradora y no me quedo con el dedo entre la boca. eso es competencia en un mercado pequeño. eso es mercado libre, entiendo su ejemplo, solo que se limita, no ve hacia el futuro, cree que ese segmento de población siempre será igual aunque los años pasen, las cosas cambian, en su ejemplo no menciona que el "Novillo" le va a comprar leche al la "vaquita" porque resulta que las vacas del novillo no les dan tanta lechita. y que si le compran al novillo igual la vaquita toma su ganancia.
Saludos.
 
Alastor y compañía; creo están dejando su razonamiento a medias; digamos que ustedes tiene un lechería y procesadora de lácteos llamada "la vaquita", con 10 colaboradores, una planta 200 m², hasta ahí todo perfecto. Está ubicados en X lugar con 1000 habitantes, de los cuales solo 500 gustan y son consumidores de de leche y sus derivados, son los únicos productores de la zona, con limítrofes establecidos, sin dejar de lado la conciencia de su capacidad productiva, pero tienen su mercado completamente definido. Digamos que llega Juanito, un foráneo conocido entre horizontes, coloca una lechería del tamaño similar a la de ustedes, que igualmente produce lácteos y la hace llamar "el novillo", sin tomar como variable sin son mejores o peores productos, qué creen que sucede?

Bueno, ahora entre "la vaquita" y "el novillo" deberán compartirse esos 500 clientes, porque la población no la pueden crecer de un día para otro, también deberán destinar parte de su utilidad, para invertir un poco, en tratar de mostrarle a la gente, porque son mejores sus productos, algo que la "la vaquita" nunca había tenido necesidad de registrar como un renglón más en sus egresos.

Pero ahí no acaba todo: "la vaquita" ya no percibe los mismo ingresos, pero mantiene la mayoría de egresos; salarios, medios de distribución,mantenimiento de planta, equipos, etc. y si manejaban la seguridad y limpieza por medio de outsourcing (asistencia externa ó fuente externa) con contratos establecidos por monto de pago y tiempo.

Después de todo no es tan fácil.

*Y eso que no explicamos que pasarán con las pobres vaquitas pues no se pueden dejan morir y hay que seguirlas ordeñando todos los días :(



Por ahí veo que hablas de estados americanos; recuerda que el desarrollado USA tiene estados más grande que nuestro subdesarrollado país, también hay un pequeño detalle que estás omitiendo, las operadoras ahí, no coartan por estados como límites, sino por un país.



Cómo diría alguien por ahí, pero nuestro salvador y protector Robin Hoot (SUTEL)?

Seamos claros en algo; aquí estamos hablando de las tarifa que fijo la SUTEL por interconectividad, la cual está muy por debajo de lo ponderado en el mercado mundial, tomemos en cuenta que la interconectividad no es únicamente cobre; es fibra óptica, conectores y muchos componentes más que se hacen de materia prima, especialmente material dieléctrico como arena o sílice, de los cuales nuestro país no es proveedor ni productor, como cualquier unidad, todos estos dispositivos tienen vida útil y depreciación, además de altos costos en mantenimiento pues también atraviesan fallos y llegan a perder potencia, llamada también atenuación, y es provovada por varias situaciones, a veces hasta por mala manufactura de la fibra, hay otras pérdidas provocadas por simples dobleces en la fibra o mal acoplamiento, a veces se pueden reparar, se cambiado emisores de fuente, etc.

A lo que voy es que todo esto incurre en gastos, no solo en mano de obra, sino en expertos profesionales,asesores, etc. además sistemas, softwares, materiales y más, los cuales por el tipo de mercado en que está involucrado, obviamente está tasado y promediado de acuerdo a un "precio promediado internacional" estos proveedores no van a decir, al ICE en aquel pequeñito país llamado Costa Rica, dejémosle la fibra, y el cobre más barato porque ahí ellos tienen menos ingresos por interconectividad, que alrededor del mundo, eso es lo que interpreto que mucha gente no está comprendiendo.



Esto es más que eso, a veces dan hipótesis que uno se muere de risa leyendo, los problemas respecto a la señal celular tienen que ver entre el teléfono celular y la algo que se llama una celda, por ejemplo las pérdidas de señal, la mayoría de veces se debe a que las señales de radio en la gama de 800 a 900 MHz que es la utilizada en nuestro país (850 MHZ) tienen los inconvenientes y debilitamiento por pequeños obstáculos como los edificios, paredes, y que pueden llegar a ser bloqueadas completamente por estorbos tan grandes como colinas o montañas, pura y directa geografía.

Incluso se hacen zonas lo que algunos llaman zonas muertas, que vienen siendo áreas muy montañosas, colinas o zonas demaasiado densas. En estos lugares las señales transferidas son absorbidas por estas zonas, lo que evita que las ondas de radio se propaguen libremente. Hasta lo mismo radios comunes intervienen y afectan, recordemos que nuestro país no es nada llano.



Siga consultando y más se le incrementaran...

Consulta = Costo.



Que sardónico, muchas veces creí que por tus enriquecidos fundamentos, que conocías a la perfección el tema de la posición de juego del SUTEL.



No creas que Claro, Digicel y estás, omiten estudios de factibilidad, si en algunos lugares del país hay internet, telefonía y en otros lugares más recónditos y muy alejados como algunas zonas de Talamanca, que hay hasta luz, es simplemente por algo llamado "razón social" y que está pronto a extinguirse por parte del ICE.



Para que lo tengan en video también

Respecto a los comentarios del señor anónimo cobarde, mucho spam :guacala:tiene más contenido un tira de intestino delgado.

hay si sos la gran cosota vos... jaja me das risa.
 
Cronologia del TLC

Costa Rica ya habia firmado tiempo atras el CAFTA, la economia no era plutonio en chorros pero era tentable para la inversion, no era un modelo economico expandible pero al menos sostenible, Costa Rica se aprestaba a aprobar el TLC con uno sino su mayor socio comercial, los Estados Unidos De America, de donde proviene una empresa que se ubica primera en el indice de exportaciones por ganancia, Intel con el 19% de salidas a exportaciones, como todo tratado o ligadura comercial que involucre a la banca y a los mecanismo fiscales y aduanales el TLC debia pasar primero por la asamblea leislativa y organismos estatales incluyendo los filtros de la banca nacional y tributaria, suponemos desde aqui, alguien o algunos personas pusieron sus ojos en 3 puntos bastantes interesantes: apertura de telecomunicaciones, ingreso comercial de medicamentos genericos y apertura de seguros.
La noticia es una bomba para el Instituto Costarricense De Electricidad, el "ICE", unico instituto encargado de la produccion y distribucion mayoritaria de energia electrica y de telecomunicaciones desde 1948, incluyendo total control de telefonia celular, el ICE siempre se ha caraterizado por tener sindicatos muy enterados de la realidad nacional, ademas de poseer una seguidilla de organizaciones sindicales con un gran poder de opinion, como la vista en 1995 cuando lograron que a travez de una huelga la empresa de telefonia movil Milicom fuera retirada, dejando al ICE como un monopolio, segundo, los empleados del ICE y de numerosas instituciones del estado han gozado de grandes beneficios de parte de estos sindicatos, defensas legales, planes medicos, dias libres, convenciones colectivas y derechos adquiridos bastante deseables, que el resto de empleados no publicos no goza, ademas de amplias coyunturas politicas y una administracion donde la contratacion familiar parece comun y algo borrosa.

La primera salida en defensa de la NO implantacion del TLC con USA fue de varios lideres sindicales, primero del ICE luego de sindicatos de educadores, mas tarde de empresas de servicio sanitarios y publicos como agua y desague, el llamado "Referendum de las calles", multiples manifestaciones encaminadas al parlamento e instituciones gubernamentales, se decidio por decreto realizar el primer referendum de interes politico publico en Costa Rica, los ciudadanos podrian firmar si o no como otro diputado mas si se aprobaba o no el temido, venerado o dudoso tratado de comercio.

Las propagandas

Desde ese momento el sector publico, organizaciones de izquierda, algunas culturales y parte del sector poliico comenzaron su propaganda a todo gas, para los lideres empleados publicos no habia otra consigna, detener el TLC, salvar a como diera lugar la teta del monopolio, el seno politico de recursos que disfrutaban desde mucho tiempo, para los empleados de muchos de estos entes no existieron areas grises, era si o no, blanco o negro, frio o caliente, las directrices eran claras, eso era malo para ellos y ya! El trabajador cual fuera su funcion ya sabia que decir; NO!, al menos eso se pensaban algunos mayoristas, toda asociacion, sindicato, union que cobijara al ICE principalmente debia ser partidaria de la bandera del NO, y entonces fue interesante porque el pais realmente se dividio en dos, por supuesto! No habia un talvez en la papeleta y aqui es cuando viene la tercera fase...

El juego del NO y del SI

Asi como habia un movimiento nacional de no, existio otro del lado del si, formado principalmente de empresarios y politicos de derecha o tendencias liberales, entre estos no se si se podia contar al presidente de turno, este entre otras cosas habia declarado algunas misivas dudosas, prometiendo bienes materiales casi metamateriales a trabajadores de empresas privadas, esto intrigaba al movimiento del NO, muy pronto como si se tratara de una guerra entre imperios del siglo XII, cada organizacion, grupo social o inclusive estudiantil tomo su bando, del NO se podian contar numerosos politicos de capa caida, otrora socialdemocratas o liberales, de esos de hombro a hombro con el actual presidente ahora eran rivales, politicos que parece ser, se quitaron de encima una tonelada de polvo, y con futuras generaciones de asambleistas legislativos montaban fortines para impedir el nefasto TLC, musicos cristianos, vanguarditas, lideres espirituales, lideres indigenas, escritores, se abanderaban con el NO, , movimiento estudiantiles de corte trosko se sumaron sin reparo luciendo sus mejores gritillos nacionalistas y antiimperialista aunque en lo tecnico parecia ser que el tratado en si no era lo importante, mientras al frente, politicos talvez mas frescos pero igual conocidos, reclutaban doctores conocidos, ellos tambien tenian su lucha, aprobar el TLC, algunos supuestos economistas premiados tomaban su puesto y ofrecian su opinion, se implementaron bases y debates, y naturalmente mas y mas armas propagandistas, es que habia plata de ese lado, o eso pareciera, anuncios televisivos bien planeados y claro..costosos eran un empujon tremento a las pretensiones de estos, mandaba el comercio, porque el monopolio no podia jugar a 2 bandas mientras el estado fuese estado.

Las teorias

Con tal de satanizar el llamado TLC, los opositores echaron mano de cualquier tema, no importaba cuan improbable fuese hasta ese momento, se señalo el TLC, como un pseudo principio de convertir a Costa Rica en una enorme bodega de armamento militar, donde una llamada local costaba 100 veces mas que lo actual, teorias conspiranoicas que hablaban sobre medicamentos desechados que llegarian a Costa Rica pues USA ya no los queria, la posible privatizacion del ICE, la posible privatizacion de las escuelas publicas, la subida de los alquileres y materiales de construccion, titulares de diarios mas conocidos de vez en cuando traian un nuevo temilla a la luz publica: "TLC promueve trafico de organos", "Con el TLC Costa Rica seria primer productor de armas en latinoamerica", "Medicamentos genericos no llegarian al pais, pacientes quedarian desprotegidos", "{...}el TLC{...}inmoral iniciativa la cual es patentizar la vida{...}", todo parecia valido.
Una terriblisima perdida de servicios comunales porque las clinicas del estado llamadas EBAIS no contarian con suficiente personal puesto que el TLC lograria absorber a todos nuestros medicos y galenos en general, algunos incluso como unos exempleados del ICE nos expresaron preocupados; -"Hasta los taxistas peligran, pueden venir la Yello Cab de Nueva York y dejar a miles de taxistas sin trabajo" -"Que pasaria con los precios del ICE si la compra AT&T", "Costa Rica no necesita permiso de Estados Unidos para sembrar", no habia tiempo para la negociacion ya todo estaba dicho y ellos eran los paladines del terruño, el TLC era el enemigo a muerte.
Mientras tanto el SI cayo en el juego, y no se limito en su campaña mediatica y publica, diversos anuncios de television y radio llegaban a los oidos de los mas incautos y mas jovenes, o a lo mejor mas desesperados; -"Se quedaria usted sin trabajo por alguien que no quiere el TLC", el aumento de puestos de trabajo era una nota en el colectivo dificil de ignorar, los mayores participes del SI se atrinceraron bastante bien con medios de comunicacion colectiva, los debates en television eran su mejor lanza, esta a decir verdad eran casi refritos de anteriores debates entre promulgadores de la apertura y conservadores del monopolio, en honor a la palabra para ser justos, las caras nuevas en el Si emergian como hierba, el TLC reclutaba politicos de muy antaño y algunos incluso rompieron su neutralidad y se movieron de un bando a otro, en papeletas se podia leer;"...sin TLC se perderian 50 000 puestos de trabajo" y en una pancarta mas: "TLC igual + trabajo", "Si no firmamos este TLC no va a llevar el diablo".
La nota agria de las ultimas jornadas fue el rompimiento de la tregua donde precursores del SI, aparecieron en medios televisivos el dia antes y mismo de la eleccion, esto fue la mejor excusa del NO y sus principales lideres para desconocer el resultado casi hasta hoy dia, el referendum de las calles respiraba gracias a este ultimo desliz del SI, habia tanto que dar a conocer y tanto que esconder que era simplemente imposible creer que el resultado porcentual no se mantuvo desde el mismo dia que la propuesta salia a la luz publica, que ese mismo dia de votaciones.

El pos referedum:

En San Jose varios lideres politicos del movimiento del NO, exhortaban a sus seguidores y colaboradores a mantener la fe, el coro casi de barra futbolera de; "fraude! fraude!" fue el guisillo de la noche, las figuras politicas del NO, afirmaron que pedirian un conteo a mano exhaustivo de cada uno de los votos. Hoy, despues de toda la desinformacion que trajo el colectivo descomunicativo de ambos bandos, muchos se rehusan a aceptar el resultados, muchos pro SI, aun no explican como la crisis de 2009 los golpeo, grupos opositores aun no ven venir el apocalipsis comercial, los servicios basicos continuan exactamente iguales, la telefonia celular avanza..metros detras de las de otras naciones centroamericanas pero aun no embestida por las transnacionales de servicio movil o de internet, se sabe quien gano pero no se podra saber hasta de dentro de muchisimos años quien realmente perdio, si dividieramos esta campaña de mentiras y desacierto le daria un 60% al NO y un 40% al si, pero ojo, que con mi ojo (no broma voluntaria), hubo un bando gatillador, un bando que no dejo que las cosas fueran e intervino, y cuando alguien quiere parar el mal y termina contagiandose es mejor aceptar por esta vez la derrota y dejar ver si la epidemia llega como anunciada o era solo alguna plaga innocua que llega a todos por igual.
 
Costa Rica ya habia firmado tiempo atras el CAFTA, la economia no era plutonio en chorros pero era tentable para la inversion, no era un modelo economico expandible pero al menos sostenible, Costa Rica se aprestaba a aprobar el TLC con uno sino su mayor socio comercial, los Estados Unidos De America, de donde proviene una empresa que se ubica primera en el indice de exportaciones por ganancia, Intel con el 19% de salidas a exportaciones, como todo tratado o ligadura comercial que involucre a la banca y a los mecanismo fiscales y aduanales el TLC debia pasar primero por la asamblea leislativa y organismos estatales incluyendo los filtros de la banca nacional y tributaria, suponemos desde aqui, alguien o algunos personas pusieron sus ojos en 3 puntos bastantes interesantes: apertura de telecomunicaciones, ingreso comercial de medicamentos genericos y apertura de seguros.
La noticia es una bomba para el Instituto Costarricense De Electricidad, el "ICE", unico instituto encargado de la produccion y distribucion mayoritaria de energia electrica y de telecomunicaciones desde 1948, incluyendo total control de telefonia celular, el ICE siempre se ha caraterizado por tener sindicatos muy enterados de la realidad nacional, ademas de poseer una seguidilla de organizaciones sindicales con un gran poder de opinion, como la vista en 1995 cuando lograron que a travez de una huelga la empresa de telefonia movil Milicom fuera retirada, dejando al ICE como un monopolio, segundo, los empleados del ICE y de numerosas instituciones del estado han gozado de grandes beneficios de parte de estos sindicatos, defensas legales, planes medicos, dias libres, convenciones colectivas y derechos adquiridos bastante deseables, que el resto de empleados no publicos no goza, ademas de amplias coyunturas politicas y una administracion donde la contratacion familiar parece comun y algo borrosa.

La primera salida en defensa de la NO implantacion del TLC con USA fue de varios lideres sindicales, primero del ICE luego de sindicatos de educadores, mas tarde de empresas de servicio sanitarios y publicos como agua y desague, el llamado "Referendum de las calles", multiples manifestaciones encaminadas al parlamento e instituciones gubernamentales, se decidio por decreto realizar el primer referendum de interes politico publico en Costa Rica, los ciudadanos podrian firmar si o no como otro diputado mas si se aprobaba o no el temido, venerado o dudoso tratado de comercio.

Las propagandas

Desde ese momento el sector publico, organizaciones de izquierda, algunas culturales y parte del sector poliico comenzaron su propaganda a todo gas, para los lideres empleados publicos no habia otra consigna, detener el TLC, salvar a como diera lugar la teta del monopolio, el seno politico de recursos que disfrutaban desde mucho tiempo, para los empleados de muchos de estos entes no existieron areas grises, era si o no, blanco o negro, frio o caliente, las directrices eran claras, eso era malo para ellos y ya! El trabajador cual fuera su funcion ya sabia que decir; NO!, al menos eso se pensaban algunos mayoristas, toda asociacion, sindicato, union que cobijara al ICE principalmente debia ser partidaria de la bandera del NO, y entonces fue interesante porque el pais realmente se dividio en dos, por supuesto! No habia un talvez en la papeleta y aqui es cuando viene la tercera fase...

El juego del NO y del SI

Asi como habia un movimiento nacional de no, existio otro del lado del si, formado principalmente de empresarios y politicos de derecha o tendencias liberales, entre estos no se si se podia contar al presidente de turno, este entre otras cosas habia declarado algunas misivas dudosas, prometiendo bienes materiales casi metamateriales a trabajadores de empresas privadas, esto intrigaba al movimiento del NO, muy pronto como si se tratara de una guerra entre imperios del siglo XII, cada organizacion, grupo social o inclusive estudiantil tomo su bando, del NO se podian contar numerosos politicos de capa caida, otrora socialdemocratas o liberales, de esos de hombro a hombro con el actual presidente ahora eran rivales, politicos que parece ser, se quitaron de encima una tonelada de polvo, y con futuras generaciones de asambleistas legislativos montaban fortines para impedir el nefasto TLC, musicos cristianos, vanguarditas, lideres espirituales, lideres indigenas, escritores, se abanderaban con el NO, , movimiento estudiantiles de corte trosko se sumaron sin reparo luciendo sus mejores gritillos nacionalistas y antiimperialista aunque en lo tecnico parecia ser que el tratado en si no era lo importante, mientras al frente, politicos talvez mas frescos pero igual conocidos, reclutaban doctores conocidos, ellos tambien tenian su lucha, aprobar el TLC, algunos supuestos economistas premiados tomaban su puesto y ofrecian su opinion, se implementaron bases y debates, y naturalmente mas y mas armas propagandistas, es que habia plata de ese lado, o eso pareciera, anuncios televisivos bien planeados y claro..costosos eran un empujon tremento a las pretensiones de estos, mandaba el comercio, porque el monopolio no podia jugar a 2 bandas mientras el estado fuese estado.

Las teorias

Con tal de satanizar el llamado TLC, los opositores echaron mano de cualquier tema, no importaba cuan improbable fuese hasta ese momento, se señalo el TLC, como un pseudo principio de convertir a Costa Rica en una enorme bodega de armamento militar, donde una llamada local costaba 100 veces mas que lo actual, teorias conspiranoicas que hablaban sobre medicamentos desechados que llegarian a Costa Rica pues USA ya no los queria, la posible privatizacion del ICE, la posible privatizacion de las escuelas publicas, la subida de los alquileres y materiales de construccion, titulares de diarios mas conocidos de vez en cuando traian un nuevo temilla a la luz publica: "TLC promueve trafico de organos", "Con el TLC Costa Rica seria primer productor de armas en latinoamerica", "Medicamentos genericos no llegarian al pais, pacientes quedarian desprotegidos", "{...}el TLC{...}inmoral iniciativa la cual es patentizar la vida{...}", todo parecia valido.
Una terriblisima perdida de servicios comunales porque las clinicas del estado llamadas EBAIS no contarian con suficiente personal puesto que el TLC lograria absorber a todos nuestros medicos y galenos en general, algunos incluso como unos exempleados del ICE nos expresaron preocupados; -"Hasta los taxistas peligran, pueden venir la Yello Cab de Nueva York y dejar a miles de taxistas sin trabajo" -"Que pasaria con los precios del ICE si la compra AT&T", "Costa Rica no necesita permiso de Estados Unidos para sembrar", no habia tiempo para la negociacion ya todo estaba dicho y ellos eran los paladines del terruño, el TLC era el enemigo a muerte.
Mientras tanto el SI cayo en el juego, y no se limito en su campaña mediatica y publica, diversos anuncios de television y radio llegaban a los oidos de los mas incautos y mas jovenes, o a lo mejor mas desesperados; -"Se quedaria usted sin trabajo por alguien que no quiere el TLC", el aumento de puestos de trabajo era una nota en el colectivo dificil de ignorar, los mayores participes del SI se atrinceraron bastante bien con medios de comunicacion colectiva, los debates en television eran su mejor lanza, esta a decir verdad eran casi refritos de anteriores debates entre promulgadores de la apertura y conservadores del monopolio, en honor a la palabra para ser justos, las caras nuevas en el Si emergian como hierba, el TLC reclutaba politicos de muy antaño y algunos incluso rompieron su neutralidad y se movieron de un bando a otro, en papeletas se podia leer;"...sin TLC se perderian 50 000 puestos de trabajo" y en una pancarta mas: "TLC igual + trabajo", "Si no firmamos este TLC no va a llevar el diablo".
La nota agria de las ultimas jornadas fue el rompimiento de la tregua donde precursores del SI, aparecieron en medios televisivos el dia antes y mismo de la eleccion, esto fue la mejor excusa del NO y sus principales lideres para desconocer el resultado casi hasta hoy dia, el referendum de las calles respiraba gracias a este ultimo desliz del SI, habia tanto que dar a conocer y tanto que esconder que era simplemente imposible creer que el resultado porcentual no se mantuvo desde el mismo dia que la propuesta salia a la luz publica, que ese mismo dia de votaciones.

El pos referedum:

En San Jose varios lideres politicos del movimiento del NO, exhortaban a sus seguidores y colaboradores a mantener la fe, el coro casi de barra futbolera de; "fraude! fraude!" fue el guisillo de la noche, las figuras politicas del NO, afirmaron que pedirian un conteo a mano exhaustivo de cada uno de los votos. Hoy, despues de toda la desinformacion que trajo el colectivo descomunicativo de ambos bandos, muchos se rehusan a aceptar el resultados, muchos pro SI, aun no explican como la crisis de 2009 los golpeo, grupos opositores aun no ven venir el apocalipsis comercial, los servicios basicos continuan exactamente iguales, la telefonia celular avanza..metros detras de las de otras naciones centroamericanas pero aun no embestida por las transnacionales de servicio movil o de internet, se sabe quien gano pero no se podra saber hasta de dentro de muchisimos años quien realmente perdio, si dividieramos esta campaña de mentiras y desacierto le daria un 60% al NO y un 40% al si, pero ojo, que con mi ojo (no broma voluntaria), hubo un bando gatillador, un bando que no dejo que las cosas fueran e intervino, y cuando alguien quiere parar el mal y termina contagiandose es mejor aceptar por esta vez la derrota y dejar ver si la epidemia llega como anunciada o era solo alguna plaga innocua que llega a todos por igual.


ud no escribio esto, yo ya lo habia leido.:guacala:
 
Yo le respondo...
Yo vivo en la Leon XIII por desgracia, cuestiones del destino, hace 4 años estoy deseando colocar internet en mi casa pues resulta que el ICE no tiene acelera ahi, que Racsa no tiene conexion ahi tampoco y que cablemodem no existe tampoco.
Lo curioso es que vivo a 100 mts de la terminal hasta donde llegan las conexiones.
Solo hay 4 tipos de internet que puedo poner de los cuales mejor me conecto desde la lavadora:
1- Por telefono donde la conexion no supera los 128 kbps
2- Por data card, donde el servicio depende del 3g, solo llega a 700 kbps y su precio es alto para lo que ofrecen
3- Wi-Max donde por un mega se paga como $80.
4- Internet desde mi celular que viene siendo igual al punto 2
Desde hace 4 años cuando llamo el ICE lo que me dice es: estaremos haciendo estudios para ver si es factible poner internet. Ok entiendo, es una zona marginal, pero tengo derecho a trabajar, superarme, de hecho el internet era porque el mismo brete me lo pedia.
Asi que vivo amarrado de manos con el internet.

Ahhh... por cierto, le respondo desde el internet del brete.


Estimado Sennin:

Permitame decirle que tiene ud toda la razón. Y a eso iba enfocado mi comentario. Que es importante la función social que puedan venir a realizar las empresas durante la apertura, para el beneficio de todos. Es por clientes como ustedes que las empresas como el ICE, AMNET, CABLETICA necesitan mejorar mucho y la razón de que se busquen mejores opciones con un mercado abierto a la competencia. El ejemplo de la León XIII cae al dedo, porque por esos problemas sociales que todos conocemos, dicho barrio se ha ido quedando atrás. Y como dijo otro compa, porque echarle todos los muertos al ICE si también el internet lo ofrecen AMNET y CABLETICA. Por que ellos no llegan a su casa también? Por las mismas razones quizá. Esperemos que Claro, Tigo, Digicel lleguen no solo hasta su barrio, sino a los demás que mencionamos, aunque eso parece un poco jalado del pelo de momento.

Una propuesta de solución es quizá la Datacard, en su caso, y que 700kbps es muy buena velocidad, de hecho en la casa tengo AMNET a 512kbps y me va bien. Ojala si la del ICE no le funciona, cuando venga la apertura pueda encontrar otro proveedor con buenos precios y mejor servicio.

Su comentario me motivó a escribir de nuevo, porque lástima tanta basura en este tema de gente que ni siquiera sabe lo que es la SUTEL, :ujuju:.

Saludos,
 
En que momento puso yo que yo lo habia escrito, solo usted sabe lo mentiroso que es porque esto usted NO! lo habia leido, eso lo escribi yo. Buen nick
 
Por ahi encontre ciertos puntos del TLC

Ojala sean ciertos y se cumplan... pero si por la vispera se saca el dia... me awebas...
En teoria la SUTEL deberia defender esto:

inciso 13 del artículo 6 de la Ley N° 8642, Ley General de Telecomunicaciones “cálculo de los precios y las tarifas basadas en los costos atribuibles a la prestación del servicio y de la infraestructura, los cuales deberán incluir una utilidad, en términos reales, no menor a la media de la industria nacional o internacional, en este último caso con mercados comparables”.

El tema es que la Sutel al suave esta vendiendo lo que a cada uno de nosotros nos ha costado...
Es como que ud tengo un gran restaurante con muchas mesas y yo llegue a poner uno a la par del suyo, usando sus mesas y pagandole solo lo que cueste limpiarlas... pegaria ud el brinco o no?
 
es un reglamento y se tiene que cumplir, no veo ningun del por que no se vaya a cumplir...

Mae pero en que tema ha estado ud??? No ha leido el titulo??? jejeje
El tema es que la SUTEL esta permitiendo que las transnacionales solo paguen solo el precio de costo.... osea CERO UTILIDAD!!!

Estonces lo esta cumpliendo???
 
lo esta cumpliendo porque esta poniendo la tarifa.

ahora, tarifas bajas para las empresas, tarifas bajas para el usuario.

prefieren que sean tarifas altas para las empresas y que estas nos cobren a nosotros caro???
 
El tema es que la Sutel al suave esta vendiendo lo que a cada uno de nosotros nos ha costado...
Es como que ud tengo un gran restaurante con muchas mesas y yo llegue a poner uno a la par del suyo, usando sus mesas y pagandole solo lo que cueste limpiarlas... pegaria ud el brinco o no?
Brincaria si fuese mio, pero el restaurante es de todos o no?
 
lo esta cumpliendo porque esta poniendo la tarifa.

ahora, tarifas bajas para las empresas, tarifas bajas para el usuario.

prefieren que sean tarifas altas para las empresas y que estas nos cobren a nosotros caro???

además las tarifas que puso sutel fue porque al ICE no le dio la regalada gana de dar información de tarifas y ganancias, entonces ni que fueran brujos los de la sutel, tome entonces la tarifa que le ponemos-
por majaderos.
 
lo esta cumpliendo porque esta poniendo la tarifa.

ahora, tarifas bajas para las empresas, tarifas bajas para el usuario.

prefieren que sean tarifas altas para las empresas y que estas nos cobren a nosotros caro???

inciso 13 del artículo 6 de la Ley N° 8642, Ley General de Telecomunicaciones “cálculo de los precios y las tarifas basadas en los costos atribuibles a la prestación del servicio y de la infraestructura, los cuales deberán incluir una utilidad, en términos reales, no menor a la media de la industria nacional o internacional, en este último caso con mercados comparables”.
 
inciso 13 del artículo 6 de la Ley N° 8642, Ley General de Telecomunicaciones “cálculo de los precios y las tarifas basadas en los costos atribuibles a la prestación del servicio y de la infraestructura, los cuales deberán incluir una utilidad, en términos reales, no menor a la media de la industria nacional o internacional, en este último caso con mercados comparables”.

el ICE es el que se la pela, llevan años de años de estarle pidiendo records ingresos vs egresos y el ICE manda pura basura, informacion erronea o incompleta,... acaso estaran ocultando algo???
 

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 416 59,0%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 289 41,0%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba