Demostraciones de la no existencia de Dios

El agnóstico suele separar las posturas religiosas entre "conocer" y "creer". De esta forma una persona religiosa se distingue de un ateo por el hecho de que el religioso "cree" y el ateo "no cree". El agnóstico se separa de estas posturas indicando que unos y otros (religiosos y ateos) afirman un nivel de conocimiento sobre la realidad superior que el agnóstico no comparte.

Muchas personas afirman que no se puede hacer esta separación: que la afirmación "creo en Dios" implica "conozco que Dios existe".

Algunas variantes del agnosticismo incluyen:

* Agnosticismo fuerte: es una afirmación categórica sobre el conocimiento de realidades superiores indicando que estas no son cognoscibles, y que los seres humanos no están equipados para descubrir la existencia de tales realidades o para probar su inexistencia.
* Agnosticismo débil: se considera una opción personal. Es la persona que afirma que no tiene conocimiento o certeza sobre la realidad superior.
* Agnosticismo apático: conocido también como ignosticismo o apateísmo es la visión de que las realidades superiores, aún de existir, no cambian en nada a la condición humana y por lo tanto las religiones son irrelevantes o accesorias.
* Agnosticismo interesado: aquel que considera que el conocimiento de la existencia de deidades es relevante para el ser humano, en oposición al Agnosticismo apático, que considera lo contrario. Por lo general este interés se justifica argumentando la gran relevancia que tendría tanto la existencia de deidades, como su inexistencia para el papel que desempeña el hombre en el mundo.
* Agnosticismo modelo: apunta a que las preguntas filosóficas y metafísicas no son verificables fehacientemente sino un modelo maleable de pensamiento que debe basarse sobre la racionalidad. Esta rama del agnosticismo no se enfoca en la existencia de deidades.
* Teísmo agnóstico: el pensamiento de aquellos que no afirman conocer la existencia de Dios pero aun creen en Él. No hay consenso sobre si esto es realmente agnosticismo. También puede implicar la creencia que a pesar de que hay algo que parece (o al menos parecería a un) Dios, queda la duda sobre su real naturaleza motivos o la validez del argumento de ser un ‘Dios’ en vez de un ser supernatural y/o superior.
 
Probablemente el ateísmo haya existido desde el origen de las creencias teístas, ya que es difícil que la totalidad de los miembros de una sociedad comparta su pensamiento religioso. A lo largo de la historia, las opiniones teístas ligadas a la religión han tenido generalmente una posición predominante en las sociedades. Los oponentes de estas posturas no han tenido siempre la oportunidad de expresar sus puntos de vista en público. Por eso en distintos momentos históricos, es raro encontrar puntos de vista ateístas en manuscritos u otros referentes históricos.

Antigüedad [editar]

Tiene relevancia la escuela Chárvaka, por el nombre de su fundador, una escuela surgida en la India en torno al siglo VI a. e. c., que defendía una interpretación filosóficamente ateísta y materialista del mundo, y cuya interpretación del origen de la religión y del papel del clero se parece a la del ateísmo occidental moderno. Enfrentada con posturas religiosas fuertemente organizadas, sus escritos fueron destruidos de manera sistemática y solo han sobrevivido fragmentos enmarcados en textos hostiles.

En la antigua Grecia vivieron muchos filósofos ateístas que no aprobaban la religión que dominaba su sociedad. La mayoría tenía una postura materialista, según la cual todas las cosas son esencialmente materiales; incluso los fenómenos «espirituales» tendrían una base material, por lo que no sería necesario ningún dios.

En el siglo V a. e. c., el término «ateo» adquirió un significado adicional, expresando una falta total de relación con los dioses; esto es, ‘negador de los dioses, incrédulo, irreligioso, antirreligioso, sacrílego’, con una connotación más parecida a nuestro término actual ‘impío’. Un término menos peyorativo en esa época era aseb?s.

Entre los primeros filósofos en negar la existencia de los dioses, fueron algunos sofistas griegos, siendo el primero Protágoras (quien fue exiliado de Atenas por ateísta); también Diágoras de Melos y Crizias.

Otros filósofos griegos tuvieron un enfoque más práctico del ateísmo. Demócrito (460-370 a. e. c., que fue el primero en pensar que la realidad estaba compuesta por átomos y vacío, pensaba que la inexistencia de los dioses se seguía de la existencia de mejores explicaciones para el mundo real, postulando su visión de un universo compuesto por átomos.

Hubo otros materialistas como Epicuro (341-270 a. e. c.) y su seguidor romano Lucrecio (98-55 a. e. c.), que aunque no negaban explícitamente la existencia de las divinidades, sostenían que no tendrían ninguna interacción con las actividades humanas.

Como sustantivo abstracto, existía también atheot?s (‘ateísmo’). El escritor y político romano Cicerón (106-43 a. e. c.) transcribió azeós al latín atheus. Ésta palabra tomó un significado ambivalente en el Imperio Romano, en las discusiones entre cristianos y «paganos» (desde el siglo II e. c.); cada grupo atribuía el término azéoi al otro.

Edad Media [editar]

Antes del siglo XVIII, el ateísmo filosófico o teórico (otra cosa es el indiferentismo práctico) fue un fenómeno socialmente minoritario, que afectó a personas singulares o a algunos grupos filosóficos, como hemos visto, pero sin que llegara a difundirse sociológicamente. En la sociedad medieval, profundamente católica, era difícil que se diera.[1]

Del Renacimiento a la actualidad [editar]

El materialismo y la resistencia a la iglesia católica fue la marca del humanismo renacentista (1400-1500). La visión ateísta reaparece recién en algunos filósofos renacentistas, como Pietro Pomponazzi.

En el idioma inglés, el término atheism fue el resultado de la adopción del francés athéisme en 1587 aproximadamente, el cual a su vez proviene de athée. Luego de la palabra ateísmo se crearon las palabras deísta (1621, en inglés) y teísta (1662, en inglés).

Durante la era de la Ilustración, el ateísmo tuvo una promoción importante (1688-1789), con el barón Paul d’Holbach y Julien Offray de La Mettrie.

Los desarrollos de la física y la matemática condujeron también a abrir un debate acerca del determinismo, postura que en su momento fue considerada proateísta. (Laplace, 1749-1827).

La situación empezó a liberalizarse hacia 1700. Entre otros, Denis Diderot afirmó que el mundo se podía explicar sin ninguna hipótesis divina.

El ateísmo aumentó mucho en el siglo XIX, paralelamente al desarrollo de la ciencia natural y la filosofía positivista. En este sentido tuvo importancia la teoría de la evolución por selección natural de Charles Darwin, quien era un agnóstico, en cuanto a que ofreció una explicación del orden en la Naturaleza basada en un mecanismo natural.

En esta época se desarrollaron los regímenes liberales, surgidos de los ideales de la Revolución Francesa, que empezaron a garantizar la libertad de conciencia, dejando progresivamente de ser las posiciones ateístas, o simplemente heterodoxas, objeto de persecución.

El ateísmo fue desarrollado por filósofos de la izquierda hegeliana como Ludwig Feuerbach y se convirtió en un aspecto básico del materialismo dialéctico de los filósofos alemanes Karl Marx y Friedrich Engels (quienes fundaron su opinión materialista en las de Demócrito y Epicuro), así como en el positivismo de Auguste Comte Félix Le Dantec.

La defensa más radical del ateísmo fue desarrollada por los fundadores del anarquismo, más en concreto por Mijaíl Bakunin, que llamaba a la "destrucción" de la idea de "dios" en su obra Dios y el Estado:

Amantes y envidiosos de la libertad humana, y considerándola como la condición absoluta de todo lo que adoramos y respetamos en la humanidad, doy vuelta la frase de Voltaire y digo: si dios existiese realmente, habría que hacerlo desaparecer.

Max Stirner (seudónimo de Johann Kaspar Schmidt, contemporáneo de Marx) publica en 1844 El único y su propiedad, obra que será idolatrada y odiada, en la cual, con un ateísmo sin medias tintas critica a Feuerbach, Bauer y a los comunistas, hace tabla rasa de toda la filosofía precedente y de los fantasmas de la irracionalidad, propugnando un extremo individualismo y adoptando incluso el propio término egoísmo.

Friedrich Nietzsche, importante filósofo nihilista, y gran crítico del cristianismo, estaba atraído a la obra de Stirner, tanto que temía ser acusado de plagio.

También fue importante el pensamiento de Arthur Schopenhauer (1788-1860), que algunos definen como «el ateísmo de la desesperación».

Modernidad [editar]

Con el surgimiento de los estados socialistas, nacidos de la Revolución de Octubre, el ateísmo pasó de ser una postura de las minorías a ser una política de Estado. Principalmente en la Unión Soviética, y en los países firmantes del Pacto de Varsovia, el afán del estado por imponer el ateísmo materialista derivado del marxismo fue causa de persecución para las diversas religiones practicadas en esos países, principalmente la cristiana.

Contrapuestos a estos estados, la mayoría del resto de los países del mundo institucionalizaron la separación de la Iglesia y el Estado, declarando el estado laico, siendo los países árabes la principal excepción. A lo largo del siglo XX ciertos países del bloque socialista adoptaron la laicidad en favor del ateísmo de estado.

El siglo XX también vio enormes avances en la ciencia, y el ateísmo o el escepticismo se convirtieron en las posiciones más comunes entre los científicos.

Notables pensadores ateístas del siglo XX son el novelista Albert Camús, la filósofa y novelista Ayn Rand, el filósofo Jean-Paul Sartre y el matemático y filósofo Bertrand Russell.

Con la caída del bloque socialista en los años 90 del siglo XX, las religiones en los antiguos países socialistas retomaron parte de su antigua importancia, si bien el ateísmo continúa siendo muy común en estos países.
 
Probablemente el ateísmo haya existido desde el origen de las creencias teístas, ya que es difícil que la totalidad de los miembros de una sociedad comparta su pensamiento religioso. A lo largo de la historia, las opiniones teístas ligadas a la religión han tenido generalmente una posición predominante en las sociedades. Los oponentes de estas posturas no han tenido siempre la oportunidad de expresar sus puntos de vista en público. Por eso en distintos momentos históricos, es raro encontrar puntos de vista ateístas en manuscritos u otros referentes históricos.

Antigüedad [editar]

Tiene relevancia la escuela Chárvaka, por el nombre de su fundador, una escuela surgida en la India en torno al siglo VI a. e. c., que defendía una interpretación filosóficamente ateísta y materialista del mundo, y cuya interpretación del origen de la religión y del papel del clero se parece a la del ateísmo occidental moderno. Enfrentada con posturas religiosas fuertemente organizadas, sus escritos fueron destruidos de manera sistemática y solo han sobrevivido fragmentos enmarcados en textos hostiles.

En la antigua Grecia vivieron muchos filósofos ateístas que no aprobaban la religión que dominaba su sociedad. La mayoría tenía una postura materialista, según la cual todas las cosas son esencialmente materiales; incluso los fenómenos «espirituales» tendrían una base material, por lo que no sería necesario ningún dios.

En el siglo V a. e. c., el término «ateo» adquirió un significado adicional, expresando una falta total de relación con los dioses; esto es, ‘negador de los dioses, incrédulo, irreligioso, antirreligioso, sacrílego’, con una connotación más parecida a nuestro término actual ‘impío’. Un término menos peyorativo en esa época era aseb?s.

Entre los primeros filósofos en negar la existencia de los dioses, fueron algunos sofistas griegos, siendo el primero Protágoras (quien fue exiliado de Atenas por ateísta); también Diágoras de Melos y Crizias.

Otros filósofos griegos tuvieron un enfoque más práctico del ateísmo. Demócrito (460-370 a. e. c., que fue el primero en pensar que la realidad estaba compuesta por átomos y vacío, pensaba que la inexistencia de los dioses se seguía de la existencia de mejores explicaciones para el mundo real, postulando su visión de un universo compuesto por átomos.

Hubo otros materialistas como Epicuro (341-270 a. e. c.) y su seguidor romano Lucrecio (98-55 a. e. c.), que aunque no negaban explícitamente la existencia de las divinidades, sostenían que no tendrían ninguna interacción con las actividades humanas.

Como sustantivo abstracto, existía también atheot?s (‘ateísmo’). El escritor y político romano Cicerón (106-43 a. e. c.) transcribió azeós al latín atheus. Ésta palabra tomó un significado ambivalente en el Imperio Romano, en las discusiones entre cristianos y «paganos» (desde el siglo II e. c.); cada grupo atribuía el término azéoi al otro.

Edad Media [editar]

Antes del siglo XVIII, el ateísmo filosófico o teórico (otra cosa es el indiferentismo práctico) fue un fenómeno socialmente minoritario, que afectó a personas singulares o a algunos grupos filosóficos, como hemos visto, pero sin que llegara a difundirse sociológicamente. En la sociedad medieval, profundamente católica, era difícil que se diera.[1]

Del Renacimiento a la actualidad [editar]

El materialismo y la resistencia a la iglesia católica fue la marca del humanismo renacentista (1400-1500). La visión ateísta reaparece recién en algunos filósofos renacentistas, como Pietro Pomponazzi.

En el idioma inglés, el término atheism fue el resultado de la adopción del francés athéisme en 1587 aproximadamente, el cual a su vez proviene de athée. Luego de la palabra ateísmo se crearon las palabras deísta (1621, en inglés) y teísta (1662, en inglés).

Durante la era de la Ilustración, el ateísmo tuvo una promoción importante (1688-1789), con el barón Paul d’Holbach y Julien Offray de La Mettrie.

Los desarrollos de la física y la matemática condujeron también a abrir un debate acerca del determinismo, postura que en su momento fue considerada proateísta. (Laplace, 1749-1827).

La situación empezó a liberalizarse hacia 1700. Entre otros, Denis Diderot afirmó que el mundo se podía explicar sin ninguna hipótesis divina.

El ateísmo aumentó mucho en el siglo XIX, paralelamente al desarrollo de la ciencia natural y la filosofía positivista. En este sentido tuvo importancia la teoría de la evolución por selección natural de Charles Darwin, quien era un agnóstico, en cuanto a que ofreció una explicación del orden en la Naturaleza basada en un mecanismo natural.

En esta época se desarrollaron los regímenes liberales, surgidos de los ideales de la Revolución Francesa, que empezaron a garantizar la libertad de conciencia, dejando progresivamente de ser las posiciones ateístas, o simplemente heterodoxas, objeto de persecución.

El ateísmo fue desarrollado por filósofos de la izquierda hegeliana como Ludwig Feuerbach y se convirtió en un aspecto básico del materialismo dialéctico de los filósofos alemanes Karl Marx y Friedrich Engels (quienes fundaron su opinión materialista en las de Demócrito y Epicuro), así como en el positivismo de Auguste Comte Félix Le Dantec.

La defensa más radical del ateísmo fue desarrollada por los fundadores del anarquismo, más en concreto por Mijaíl Bakunin, que llamaba a la "destrucción" de la idea de "dios" en su obra Dios y el Estado:

Amantes y envidiosos de la libertad humana, y considerándola como la condición absoluta de todo lo que adoramos y respetamos en la humanidad, doy vuelta la frase de Voltaire y digo: si dios existiese realmente, habría que hacerlo desaparecer.

Max Stirner (seudónimo de Johann Kaspar Schmidt, contemporáneo de Marx) publica en 1844 El único y su propiedad, obra que será idolatrada y odiada, en la cual, con un ateísmo sin medias tintas critica a Feuerbach, Bauer y a los comunistas, hace tabla rasa de toda la filosofía precedente y de los fantasmas de la irracionalidad, propugnando un extremo individualismo y adoptando incluso el propio término egoísmo.

Friedrich Nietzsche, importante filósofo nihilista, y gran crítico del cristianismo, estaba atraído a la obra de Stirner, tanto que temía ser acusado de plagio.

También fue importante el pensamiento de Arthur Schopenhauer (1788-1860), que algunos definen como «el ateísmo de la desesperación».

Modernidad [editar]

Con el surgimiento de los estados socialistas, nacidos de la Revolución de Octubre, el ateísmo pasó de ser una postura de las minorías a ser una política de Estado. Principalmente en la Unión Soviética, y en los países firmantes del Pacto de Varsovia, el afán del estado por imponer el ateísmo materialista derivado del marxismo fue causa de persecución para las diversas religiones practicadas en esos países, principalmente la cristiana.

Contrapuestos a estos estados, la mayoría del resto de los países del mundo institucionalizaron la separación de la Iglesia y el Estado, declarando el estado laico, siendo los países árabes la principal excepción. A lo largo del siglo XX ciertos países del bloque socialista adoptaron la laicidad en favor del ateísmo de estado.

El siglo XX también vio enormes avances en la ciencia, y el ateísmo o el escepticismo se convirtieron en las posiciones más comunes entre los científicos.

Notables pensadores ateístas del siglo XX son el novelista Albert Camús, la filósofa y novelista Ayn Rand, el filósofo Jean-Paul Sartre y el matemático y filósofo Bertrand Russell.

Con la caída del bloque socialista en los años 90 del siglo XX, las religiones en los antiguos países socialistas retomaron parte de su antigua importancia, si bien el ateísmo continúa siendo muy común en estos países.
 
El teísmo condena por lo general al ateísmo como inmoral, por no aceptar el fundamento de la moral teísta: los mandatos morales de la divinidad. La diferencia fundamental entre la moralidad teísta y la ateísta, es que la primera emana de la autoridad divina, mientras que la segunda es el producto de reflexiones personales o de la simple obediencia de las normas sociales.

Algunos teístas consideran al ateísta incapaz de integrarse correctamente a la sociedad, por no someterse a los mismos principios morales que comparte la mayoría teísta, o incluso por el hecho de no creer; y en algunos casos, los ateístas afirman que la moralidad teísta no fue correctamente razonada. La mayoría de los ateístas rechaza acusaciones teístas, y consideran su propia moralidad, de carácter generalmente racional, como más válida que la moralidad teísta.

No todos los ateístas sostienen que deben imponerse sus ideas, ya que varios son defensores del librepensamiento.
 
Maes:

disculpen llenarles el foro de tanta información, pero esa discusión de qué es qué no lleva a ningún lado. Ojás que sólo entre en Wikipedia y le di "copiar". Después de leer esos textos, creo que podemos ver que varios estaban hablando (o mejor dicho, escribiendo) mucha mierda. Y también podemos posicionarnos mejor respecto a nuestras creencias.

Yo siempre me había creído ateo, en el sentido marxista y hasta darwiniano. Después de leer "El puesto del hombre en el cosmos" de Max Scheler, creo que soy agnóstico. Les explico:

Scheler describe como el mundo es aprendido por el ser humano como individuo: él nace y es una monista respecto a la percepción del mundo. Si llora come, caga cuando quiere: el mundo es él. Despúes va creciendo y topándose con obstáculos que le muestran que el mundo es "otros" y "objetos". Piaget trabaja dentro de esa línea de pensamiento. Una vez adulto se topa con que no puede explicar ciertos fenómenos, así que los mítifica. Antes, eran volcanes, el sol, etc. Con la llegada de la ciencia, las explicaciones avanzan, los mitos que ya habían pasado a ser religiones comienzan a sufrir. Obviamente, la ciencia todavía no explico todo, así que existe lo inexplicable. Así que no creo en dios, y en que la naturaleza tiene un "plan" supremo. Simplemente creo que nos encontramos en una realidad que no podemos dominar ni entender en su totalidad, aspi que podemos crear mitos, o ser escépticos y dudar.

Yo soy escético también, pero no en el sentido del texto porque creo que el escepticismo no necesariamente lleva un subjetivismo. Aquí entramos en una clave de la discusión: la creencia en absolutos metafísicos, en objetividad desde la perspectiva del conociemiento, y en un relativismo que nos lleve a un subjetivismo radical, para mí, son todos mitos. Yo creo más en una intersubjetividad construída socialmente, por eso, creo en un relativismo sociológico: los teístas se agrupan y se autoafirman, y los ateos hacen los mismo.

Ahora, distingamos níveles de discusión. Estamos en el plano discursivo, así que seamos claros que aquí en el foro podemos decir lo que sea: soy tal cosa y tal otra, pero solamente cada uno de nosotros sabe si reza o no. Eso es importante de aclarar por varias razones. La más importante es para delimitar el nível de discurso que queremos tener. Si aparace alguien queriendo predicar, para algunos de los dos bandos, creo que es obvio que no lleva a ningún lado, porque unas simples palabras en internet no va a cambiar a nadie. Así que nada de "Dios existe, porque está en todo lado", y tampoco de " Dios no existe, soy punk". Por eso copié todas las definiciones anteriormente expuestas, para que no haya equívocos de léxico. Así se supera un obstáculo, cada quien se define como lo que cree que es, e intenta explicar porque creer que su postura es la mejor, pero no seamos ingenuos y creamos que vamos a "convertir" al otro.

Personalmente, creo que la lógica, que está inspirada en el proyecto de la modernidad que nos llevo a las revoluciones industrial y científica, no tiene mucho que hacer en un tema en el cual están envueltos sentimientos y emociones. Si creer o no en fuerzas supernaturales, o en dioses, tiene más que ver con nuestra irracionalidad, porque utilizar los mecanismos más racionales que existen. En esos pseudo-silogismos siempre se encuentran falacias (se deducen ser de deber, se mezclan jucíos de valor, etc). Lo más que podremos hacer es definir el terreno de juego y escoger para que equipo queremos jugar.

Eso signifuca que no podemos hablar del asunto? Obviamente que no, pero es como la moralidad. Argumentamos a favor de nuestros puntos de vista, para que al final acrescentemos nuestras perspectivas, pero a la hora de la hora CREER es un asunto íntimo y muy complejo, porque implica educación, emociones (miedo, inseguridad, etc).

Esto lo escribo sólo para no teber que leer más mierda, y poder discutir con más realismo. Ya les dije, soy ateo, porque no creo en Dios. Agnóstico fuerte porque creo que no podremos nunca entender las realidades superiores, y escéptico porque igual someto todo a duda.

Por cierto, les recomiendo leer, además del libro de Scheler, "El hombre rebelde" de Abert Camus, que tiene un capítulo de rebeldía metafísica. Y también, el existencialismo es un humanismo de Sartre. Él era ateo y explica porque.
 
Peregrino dijo:
ok cierto ahi con el insulto sorry se me ahbia olvidado n.n

cierto con lo de nitszche lo confudi con otro mae

yo no tengo prejuicios en contra de ningun ateo, no mas que me ahce gracia como usan la palabra a su antojo y se dicen ateos y apenas son unos neofitos... insisto, que REBAJAR un ateo a un simple no creo en dios es absurdo

Ahí es donde precisamente está su prejuicio. En lugar de adoptar una posición neutral y exponer de dónde saca que el término significa lo que usted dice, responde "insisto, que rebajar un ateo a un simple no creo en dios es absurdo."

Dígame una cosa, ¿usted cree el Alá? ¿O talvez cree en Vishnú? ¿O a lo mejor cree en Zeus, Ra, o algún otro dios de culturas pasadas y/o actuales? Usted, como persona que cree en el dios de la Biblia, sabe que no debería de creer en ninguno de esos (y asumo que es así). Bueno, rebajar a un seguidor del dios de la Biblia a un "simple no creo en Alá es absurdo."

¿Ve el punto, mae? Usted está viendo las cosas desde su punto de vista y nada más; no está tratando de adoptar una posición neutral en ese sentido; por lo tanto, está siendo prejuicioso. Eso afecta su percepción del ateísmo.

Así que no crea que está tratando con ningún neófito, amigo. Yo no nací ayer en cuestiones de religiones y del escepticismo, agnosticismo, y ateísmo.

Peregrino dijo:
chiquillo pretencioso y arrogante, asi me dice mi padre n.n, mae no se enoje, solo soy un chiquillo pretencioso y arrogante que le dijo algo que usted no debate... no sera que es usted mas bien un viejo mente cuadrada... como mi tata?... no es que lo crea asi, no mas que di si no esta dispeustoa discutir... di no mas no opine...

Mis calificativos hacia usted fueron respuesta de la percepción que usted ha venido impregnando aquí, y creo que más de uno opinará igual. No es que sea un viejo mente cuadrada como su papá (porque, al parecer, con él me está comparando).

Hace rato le debatí el término tan cuadrado que usted da de la palabra ateo, pero usted lo ignoró. Y, tras de eso, ahí otro compañero acaba de aportar un montón de información sobre el ateísmo y los términos en cuestión. Claro, espero que no me diga que usted tiene más razón que los autores de donde viene toda esa información.

Peregrino dijo:
en cuanto al autor:

interesante tratare de leer de el, pero la verdad no se si usted quiera compararo quiza con, Bierce, Thomas Huxley, CArl Sagan. o Voltaire...

Sabía que saldría con domingo siete. ¿Para qué compararlo? ¿Cuál es el propósito? ¿Desvirtuarlo en alguna forma? Ese mae es el ateo más prominente del mundo actual. ¿Necesita echarse años o siglos en el pasado para seguir tratando de apoyar su tésis con respecto de un término tan sencillo y claro? Mae, estamos hablando de una persona de la actualidad, no del pasado... No se eche hacia atrás.

Peregrino dijo:
otra cosa.. soy catolico n.n

ok les dejo una pregunta... si no les parece pretencioso o arrogante

es lo mismo no creer en DIos que creer que no existe?

En resumen, esto ya se torna desgastante, amigo. Si no le parece que la persona que no crea en NINGUNA deidad (no sólo "Diosito") no debería de llamarse ateo, entonces póngale algún otro nombre, como nonteo o contrateo... No sé; invéntese algún término. El asunto es que existimos millones de personas que no creemos que exista ningún tipo de deidad. Ya si a usted no le gusta la idea, pues... Lo siento.

En cuanto a su pregunta, creo que eso depende de lo que se quiera dar a entender con "no creer en Dios." El decir "creer que no existe" o "no creer que existe" creo que son frases bastante discretas en cuanto a su ámbito semántico, pero "no creer en Dios" puede darse para más de una interpretación.

Sería bueno que nos aclare qué quiere dar a entender con "no creer en Dios;" ya que para algunos puede significar "que no crea que Dios le responda sus ruegos," así como para otros "que no crea que Dios exista."

Saludos.
 
mefisto gracias por la info que nuestro amigo cesar, evidentemente no se digno a leer n.n muy interesante ene special las diferentes ramas del ateismo y de la diferencia de estos con los agnosticos, eso siempre se confunde

me cesar me parece que ya perdiste la perspectiva del asunto, nunca he habaldo mal de los ateos ni de ninguna religion no trate de poenr palabras, se lo digo de una vez... no tengo ningun prejuicio contra los ateos, mi problema es con los que no saben que es ser ateo.. lea lo que puso mefisto se lo recomiedo, sera un wikipediazo pero toca puntos neuralgicos, tapoco he dicho que sea unsted un neofito, nada mas que creo que esta llevando al ateismo a una simpleza de NO DIGNA de lo que es.

segundo punto:

lea lo que puso mefisto alrespecto, en ningun momento ateo significa, "nengar a dios", es mas sem lo resumo ahi dice que es "sin dios" es mas, mas especificamtente "sin zeus" segun entendi

3 er punto

uy amigo ese punto del autor esta grave... esos maes son los tatas de ese escritor, sin ellos el ateismo seria una fursleria, ellos le diero y sentaron al bases, no los desprecie... lealos para que vea que buenos que son y dese cuenta de sus raices

4 to punto
el ser catolico no me excluye de tener diversidad de pensamiento, soy de la idea de que los ateistas, son tan importantes como los teistas, no me interesa que la gente no crea en "diosito" lo unico que espero es que hagan algo bueno con eso, al igual que los teistas, de que sirve creer en dio si no es util?... simlemte me aprece que negar a dios es estupido, mejor es demostrarnos a los teistas que necesitamos ser mas convincentes y menos credulos, y asi quiza llegar a un justo medio.


R/ NO. No creer en una idea, porposicion o filsofia significa que uno NO cree que sea verdadera. No creer que algo es verdadero no es equivalente a creer que es FALSO; uno puede sencillamente no tener idea si es verdadero o no. Lo cual nos lleva al agnosticismo.

cesar yo creo que es ateo solo porque "no cree que exista dios" pero ei en algun momento se demostrase que existe usted lo haria? creeria en DIos?
 
Mefisto dijo:
El ateísmo se distingue claramente del teísmo por la no creencia en la existencia de dioses. Sin embargo, la variedad y la mezcla de corrientes filosóficas ateístas hace difícil una categorización efectiva. A continuación, una categorización según criterios mutuamente excluyentes. A menudo los adjetivos que se adjuntan a la palabra ateísmo tienen una connotación filosófica que convalida o perjudica la validez de la postura en cuestión, y distintos adjetivos son usados a menudo por distintas personas para dar una ventaja teórica a su propia postura. Aquí se mencionan todos los nombres que se dan a las distintas posturas.

Peregrino,

Más claro que el agua no puede estar: por la no creencia en la existencia de dioses.

Además, como pudo ver en las diferentes clasificaciones del ateísmo, existen aquellos que niegan categóricamente la existencia de dioses, así como aquellos que se declaran "no conocedores" de tal existencia (que no sabemos si existen o no existen), así como otros que consideran irrelevante la creencia en dioses.

Entonces, como usted podrá notar (basado en el aporte de Mefisto, que sí había leído ya antes), el ateísmo no puede ser encasillado en su definición que dice que "el verdadero ateo nunca niega la existencia de dios." Existen ramificaciones: algunos llegamos a la conclusión de que no existen; otros prefieren clasificar el esfuerzo de irrelevante y por tanto la posibilidad de su existencia como irrelevante y, por ende, innecesaria; otros sencillamente prefieren no opinar, incluso.

Entonces, ¿quién ha perdido la perspectiva del asunto? Porque no soy yo quien dice que es "imposible que el verdadero ateo niegue la existencia de dioses."

En cuanto al prejuicio, no me refiero a que usted tenga algo en contra de los ateos o el ateísmo. A lo que me refiero con eso es que usted tiene una noción muy delimitada y eso hace que su percepción del concepto no sea apropiada.

En cuanto a la simpleza, bueno, eso ya es una opinión muy personal. Muchas cosas no dejan de ser dignas de algo simplemente por ser simples.

Sobre el segundo punto, caemos en lo mismo. Existimos ateos que decidimos llegar a la conclusión de que las deidades no existen. A eso no hay que darle tanta vuelta.

Sobre el tercer punto, bueno, otra vez: usted pidió el nombre de un autor y le di el del ateo más prominente de la actualidad. El hecho de que hayan existido ateos (pertenecientes a diferentes ramas de ésta) anteriormente, y que hayan sido también prominentes, no significa que el señor mencionado ahora sea un patas vueltas o quién sabe qué (no estoy poniendo palabras en su boca, pero me pidió un autor y ahora lo está tratando de desvirtuar... nada que ver).

Si lo del autor lo quería para poner excusas en lugar de hacer lo que dijo en un principio que iba a hacer (o al menos analizarlo y considerarlo), ¿entonces para qué salir con la solicitud del autor? Usted mismo propone algo y luego le pone un sin fin de trabas. No le hallo ni pies ni cabeza.

Sobre el cuarto punto, estoy de acuerdo con usted de que aquellos que crean en alguna deidad hagan algo bueno con eso.

Ahora, así como a usted le parece que negar a Dios sea estúpido, a mí me parece que afirmar que exista es también algo estúpido... máxime que ni siquiera se dan las pruebas de su existencia. Como decían más o menos purroterror o otros por aquí (sin citarlos textualmente), eso es como vivir en un mundo de fantasía.

Sobre la aclaración de "no creer", gracias. Es necesaria porque hay gente (y me he topado con estos) que le dan un significado diferente. Es mejor tener las cosas más claras para saber que estamos hablando de lo mismo.

Entonces, ¿es lo mismo no creer en DIos que creer que no existe?

Bueno, yo creo que el problema con una interrogante de ese tipo es que nos estamos metiendo en el mundo de la semántica y no en el cuestionamiento en sí. En otras palabras, no le veo propósito práctico a ese tipo de interrogante. ¿Cuál es el propósito de ver si hay diferencia entre una declaración y otra? ¿Nos aclara el panorama del tema? ¿Sería realmente útil decir si existe diferencia o no?

A pesar de eso, voy a tratar de responder según mi parecer. La primera declaración (haciéndola un poco más discreta), "no creer que Dios exista," puede perfectamente caer en la explicación que usted dio. La persona puede no creer que Dios y ninguna otra deidad exista, y se queda ahí; no da una respuesta final a la interrogante, se agnóstico, por ejemplo. "Creer que no exista" sería dar ese paso adicional que no efectúa la persona en el caso anterior; y ahí es donde cierta rama del ateísmo está (lógicamente, no todo el ateísmo).

Aún así, esa declaración también puede ser interpretada como "el que no cree que Dios existe cree que éste no existe". Por eso digo que aquí es más un asunto de semántica que de otra cosa. Esto quiere decir que la oración puede, y ha sido, interpretada de más de una forma. Una oración como esa, al menos en mi caso, es mejor evitarla precisamente por el asunto mencionado.

En mi caso (y para responder su último párrafo), yo creo que no existe Dios ni ninguna otra deidad que se tiene en las culturas del mundo. Desde un punto de vista formal (utilizando el método de cuestionamiento formal que por ejemplo se utiliza en el mundo de la ciencia) veo que la definición que se trate de dar de alguna deidad sencillamente no se puede probar (evaluar si es verdadera o falsa según las pruebas que se formulen basados en la declaración formal), lo cual nos pone en la posición de "no se puede probar, no es relevante." En ese sentido me declaro escéptico.

Un ejemplo también muy válido sobre la posición del escéptico en la cual la declaración se vuelve irrelevante, es el tratar de concluir si los unicornios invisibles existen o no. Desde el punto de vista formal, no podemos establecer pruebas que nos permitan concluir sí o no, por lo que la declaración en sí no tiene peso y se vuelve irrelevante. No tenemos forma de probar si tal declaración es verdadera o falsa, entonces cae en el ámbito de lo que no es práctico desde cualquier punto de vista.

Ahora, yo, como ateo que soy (perteneciente a una de las diversas ramas del ateísmo), considero que si no existen pruebas puedo tener mi conclusión de que la respuesta más viable es la de "no existe." Y esto lo aplico para otro montón de cosas que igual pueden caer en el ámbito de "irrelevante e innecesario" en el escepticismo.

Si en algún momento se demostrase que existe, yo con gusto creería que existe. ¿Se imagina que algo así se pudiera comprobar? ¡¡Eso sí sería pichudo!!

Saludos.
 
ves cesar ahora si ahblas com ateo... costo pero eso era todo lo que queria escucahr ... supongo qu no hay mas tema de discucion... ahora si te creo... n.n

sorry por la desaparicion, prblemillas personales
 
Peregrino dijo:
ves cesar ahora si ahblas com ateo... costo pero eso era todo lo que queria escucahr ... supongo qu no hay mas tema de discucion... ahora si te creo... n.n

sorry por la desaparicion, prblemillas personales

Así he venido hablando desde el principio, compa. En nada ha cambiado todo lo que he venido diciendo.

Y me llama la atención la pregunta final que usted me había hecho. Le pregunto a usted:

Yo creo que ud es creyente solo porque "cree que exista dios"; pero ante la falta de evidencia de que existe, ¿usted lo haria? ¿Dejaría de creer en DIos?
 
Buenas tanto tiempo de no estar por estos rumbos, muy interesante se a vuelto esta discusion, a la que siempre e irremediablemente se llega al mismo punto, no creere en dios hasta que se demuestra su existencia, o por el lado de los creyentes como vas a negar a dios de donde crees que saliste (del mono ja,ja,), y todas las demas patrañas, que le atribuyen a su todo poderoso creador y salvador, curioso la palabra ateo representa tanto miedo y repulsion para algunos que no me gusta utilizarla, ¿por que? me parece inutil, en todo caso si existiera un dios, no lo seguiria, que tiene de sensato la existencia de un dios que nos creo a su imagen y semejanza para regocijarse en su poder y ego, co el fin de..... no se, si dios existe (cosa poco probable para mi por supuesto queda claro) le salio mal, miren el mundo que esta mas alla de sus sueños y rutinaria vida que tenemos la mayoria de nosotros, o las viejas frases escritas en un libro, enseñanzas, religion, moral, ¿que ven?, acaso no se dan cuenta de lo que les presentan ante sus ojos es un mundo perfecto (echado a perder) esperando ser algun dia reparado por obra y gracia de dios, que alguien me explique por amor a dios, del por que la mayoria de gente tiene la necesidad de tener a un dios presente simpre, es como aquella frase que me han dicho infinidad de veces es por que no tienes a dios en tu corazon, ja, una tristeza enfermisa me acompaña, aveces, al ver como muchos malgastan su vida orando, o poniendo todas sus cosas en manos de su dios, y al ver que nada pasa, se asume todo con la tipica frase es la voluntad de dios, no pretendo hacer cambiar a nadie, en su manera de pensar pero como seria, si tuvieramos una libertad total de pensamiento sin temor de cielo o infierno, que seamos uno solo con nosotros mismos, sin dejar de lado a los demas seres que viven en este hermoso planeta.

No le achaco, desastres, violencia, o hambrunas o ningun otro mal que nos aqueje, ya que el mismo hombre con su sed de poder a hecho la mejor de si mismo para destruirse y por que no auto- destruirse, mi problema con dios seria este el nunca me pregunto si yo queria estar en este mundo que de seguro desprecia.

Alabado sea tu dios,

Saludos
 
Cargando...
Rato de no entrar al foro y veo que la gente sigue con la idea equivocada.

Tiene razón César. El ateo es el que no cree en ninguna deidad es simple, yo no lo veo complicado. ¿Qué tiene de complicado saber que alguien no cree?

El asunto es tolerancia y respeto. Yo tengo amigos cristianos, protestantes, católicos, budistas, ateos, agnósticos e hinduístas y es simple, son personas con sus creencias y que no tienen nada que ver en si son o no honrados, humanistas, buenas personas, amargados, etc, etc...

Recuerden, tolerancia y respeto.
 
Pilon dijo:
Rato de no entrar al foro y veo que la gente sigue con la idea equivocada.

Tiene razón César. El ateo es el que no cree en ninguna deidad es simple, yo no lo veo complicado. ¿Qué tiene de complicado saber que alguien no cree?

El asunto es tolerancia y respeto. Yo tengo amigos cristianos, protestantes, católicos, budistas, ateos, agnósticos e hinduístas y es simple, son personas con sus creencias y que no tienen nada que ver en si son o no honrados, humanistas, buenas personas, amargados, etc, etc...

Recuerden, tolerancia y respeto.
:idea: :idea: :idea: :idea:
Eso Pilon......hace rato no lo veia por aqui...que bueno que este de vuelta :!:

Saludos compa!!!!
 
ni creo ni no creo, la verdad es la discusion eterna, nunca se va a llegar a ningun lado, ni el q no cree va a empezar ni viceversa, prefiero empezar creyendo en mi mismo y actuando, se dice q creer en algo superior es una necesidad fisiologica del humano, por eso no discrimino al creyente, aunq si al fanatico religioso, pero en nuestros tiempos las religiones estan tan jodidas, q ya no tienen nada q ver con dios, y cada persona tiene un concepto diferente de dios, algunos parecidos pero diferentes al fin, la mayoria errados y fruto de manipulaciones y pura tradicion, algunos menos peor, pero de todas maneras el tema mas indiscutible del mundo...
 
Sweet Tooth dijo:
acaso no se dan cuenta de lo que les presentan ante sus ojos es un mundo perfecto (echado a perder) esperando ser algun dia reparado por obra y gracia de dios

Me gusto esta idea y me permito dar mi punto de vista...

Ese truco es tipico de toda la gente que vende dioses.
Nos dicen que dios es perfecto y que es nuestra culpa que seamos seres imperfectos.
Pero porque? nos hicieron imperfectos entonces!

Pero lo mejor de todo es que nos dicen que la perfeccion no la merecemos, o que esta lejos, o que haciendo lo que ellos dicen la vamos a alcanzar. Eso no es mas que una promesa imposible, pero que nos la venden aderezada con culpa.
Nos hacen sentir mal por ser diferentes, "pecadores", contrarios a dios. Pero ese dios nos hizo asi.
Lo mejor es que despues salen hablando de que la respuesta esta en el libre albedrio.
Si dios existiera, pues tiene un sentido del humor muy negro, y nos hizo defectuosos para jugar con nosotros y reirse de nuestra miseria y de nuestra falta de perfeccion.

Ese dios no nos da nada y luego nos lo enseña para que le rogemos que nos lo de.
Como el millonario que se pasea en su carro del año en un barrio pobre, riendose de las chiquitas pobres que le ruegan que las monte para cogérselas.

Egoista es el que da menos de lo que puede dar.
Si dios existiera seria un miserable. Un tacaño espiritual.
Un atorrante que le gusta jugar con sus animalitos a medio terminar.
 
Abaddon Incarnate dijo:
Muchos creen en dios porque temen...

Hay una frase nada más, para colaborar con el sentido del foro
"Oh, pobre el hombre, no crea ni un gusano y hace dioses por docenas"

Con esto quiero decir que el humano desde el principio de los tiempo ha colaborado con la creación de dioses para así tener un modelo a seguir.
Lo malo es que se ha intentado cambiar el ideal de cada ser humano a ese "modelo" llamado dios( Sean dioses de cualquier tipo y en cualquier cultura), además de que ha encadenado el pensamiento humano y se nos ha restringido de muchas cosas...

Yo por consiguiente soy Dios!, mi propio dios, mi guia y mi moral...Qué o quién más que yo para trazar un camino a seguir y romper barreras sin la ayuda de ese ser ficticio al que todos llaman creador?
El mejor camino para ser ateo es leer la biblia y entenderla...

Y pues, que muera dios, así de fácil.
Hago un comentario y no lo tome a personal.....
Pero me resulta extraño que primero hable de cualquier deidad.....y luego dice que para ser ateo basta con leer la biblia y luego entenderla..... :o

Y lo que le marque en rojo son las mismas palabras que utiliza satanas en la biblia(no con esto quiero decir que usted sea de algun culto satanico)

Usted cree en Dios???
 
Abaddon Incarnate dijo:
Tranquilo, no lo tomo personal, pero, Satanas tiene una biblia?

Yo no creo en dios, por consiguiente, no creo en su contraparte malévola...

Es cierto, escribí sobre dioses en general y despues me metí en la parte Catolico- cristiana escribiendo lo de la biblia...la razón por la cuál lo escribí, es porque en nuestros tiempos esta es la creencia más fuerte, al menos, en nuestro país, y desde pequeños, con una mentira como esa, nos han obligado a creer y a seguir sus alicaídos pasos...

Bien recuerde que los satanicos si utilizan una biblia para satanas....
pero no estoy diciendo que usted mencione esa biblia...las palabras que usted utilizo asi mismo las utilizo satanas en la biblia.....

Bueno y estoy de acuerdo en algo con usted......si a usted lo obligaron a creer n una religion...y seguir los pasos de estos....tiene usted toda la razon de tener ese resentimiento :arrow:

Saludos
 
BILL1283 dijo:
Bueno y estoy de acuerdo en algo con usted......si a usted lo obligaron a creer n una religion...y seguir los pasos de estos....tiene usted toda la razon de tener ese resentimiento :arrow:

No creo que lo del compa sea resentimiento en absoluto, sino sólo una forma de decir que a los niños se les adoctrina. Un niño no tiene la madurez necesaria para saber si las cosas que se le enseñan sobre x dios y la religión que profece la familia es cierta o no; y menos se le da la libertad de seguir tal religión, otra, o sencillamente no creer en nada de eso.

Yo por consiguiente soy Dios!, mi propio dios, mi guia y mi moral...Qué o quién más que yo para trazar un camino a seguir y romper barreras sin la ayuda de ese ser ficticio al que todos llaman creador?

En cuanto a ese comentario, es claro que lo que quiere decirse aquí es que uno es dueño de su vida, y que no es necesario acudir a ninguna fuerza o ente superior para hallarle sentido a la vida y para saber qué quiere uno. Lógicamente, el cómo vive uno la vida debería de estar en armonía con los derechos de los demás.
 
Abaddon Incarnate dijo:
Segundo, creo que a todos nos imponen la religión como una forma de vida de la cual no tenemos elección; O es mentira? Nunca sus papás lo llevaron a Misa aunque usted no queria, no le decian que rezara antes de dormir ni le dijeron que mentir es malo?

Y sí, ese "resentimiento" es por el cual camino por la vida buscando respuestas a sus "verdades divinas"

Entonces su "resentimiento" es sencillamente una denuncia contra el adoctrinamiento de los infantes... Creo que no andaba perdido.

Eso es una cosa que yo critico muy fuertemente: a los niños se les enseña a creer en algo, a pedirle y agradecerle, y a tenerle el mayor miedo posible porque si cometes alguna falta cuando mueras irás a parar a algún lugar donde sufrirías por siempre.

Los niños ni siquiera saben cómo lidiar con la pérdida de la madre o el padre, ni siquiera con la idea de que los alejen de ellos; pero los mismo padres les enseñan que "existe un ser que nos hizo a todos, que nos ama a todos por igual, pero que te castigará de la peor forma que puedas imaginar si 'pecas'."

Muchos no lo quieren ver así, pero el miedo es un factor clave en el adoctrinamiento.
 
Abaddon Incarnate dijo:
Hey usted, Cuál es la biblia de Satanás, quién la escribió, dónde y cuando?
Bueno diay.....existe una biblia satanica que tiene seguidores de una secta a satanas.....y no vaya a creer que son bebedores de sangre vestidos de vampiro

Y si existiese una biblia Satánica verdaderamente tendría más bases que los argumentos endebles que describe la biblia. Acaso usted sabe los orígenes de ese libro?
No :o

Segundo, creo que a todos nos imponen la religión como una forma de vida de la cual no tenemos elección; O es mentira? Nunca sus papás lo llevaron a Misa aunque usted no queria, no le decian que rezara antes de dormir ni le dijeron que mentir es malo?
Ah bueno de nuevo fue Dios que me llevo obligado....o mis papas? 2 cosas totalmente distintas

Y sí, ese "resentimiento" es por el cual camino por la vida buscando respuestas a sus "verdades divinas"

Supongo que usted si cree en Dios, como para que quiera ahondar un poco más en el tema?
como usted quiera compa....si quieres podemos seguir conversando no problem
8-)
Acaso no es la mayor mentira de todas aquella la que se posa en las regazos de una madre que le obliga al hijo a creer en algo que ni siquiera ella entiende?
Por supuesto

Hail Satan!

Saludos
 

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 413 58,8%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 289 41,2%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba